¿Cuánta información hace falta para que una nota de prensa funcione y tenga sentido? ¿Existe realmente una cifra para que esté completa? ¿Necesita una longitud mínima? ¿Cuántas variables son necesarias para dar una información completa para los periodistas?
Muchas compañías piensan que un solo dato puede servir para dar información relevante y con eso bastaría. Y no está mal pensado, siempre que ese dato sea lo suficientemente relevante como para que todo gire en torno a él.
Sin embargo, después de años de experiencia, desde Iberian Press recomendamos al menos tener tres pilares en los que se sostenga una nota de prensa.
Sin ellos, la regla de enviar una nota que contenga entre 300-400 palabras y que cubra la información presente, pasada y las previsiones, sería prácticamente imposible.
Toda información necesita ser explicada.
1. Contar de dónde viene, investigación, desarrollo, datos previos, resultados de años anteriores, etc.
2. Explicar la información actual: lanzamiento, resultados anuales, nuevas políticas, nuevas incorporaciones, rondas de financiación, etc.
3. Prever cuál es el escenario que supondrá en un futuro.
Sobre estos tres pilares, se debería siempre plantear el desarrollo de la nota de prensa.
Contextualizar la información es vital para informar. Sin eso, es un dato sin sentido y no será relevante para nadie y, mucho menos, para los periodistas. Es necesario explicarles por qué es importante lo que se manda y, sin eso, no tendrían la información completa con la que trabajar.
¿Cuáles son, entonces, los tres datos necesarios para poder contextualizar cualquier tipo de información?
Contenido del artículo:
Datos comparativos
Cualquier información necesita entenderse. Y para ello, lo más fácil, es compararlo. Bien con uno mismo, bien con el sector, es la única forma de darle la relevancia que necesita para destacar.
Si, por ejemplo, se trata de hablar de cifras de negocio, saber las anteriores es necesario para saber si realmente el desarrollo ha sido positivo o no. Sin eso, es una cifra que no nos habla de los logros o fracasos. Lo mismo ocurriría con cualquier tipo de información: destinos, aperturas, nuevos modelos de negocio, etc.
Sin comparativa, se pierde la esencia de la información, lo que de verdad hace que una novedad lo sea, que un resultado sea el trabajo de un año de mejoras, etc. Se pierde explicar a quien lee de dónde se viene, cuál es el logro que han conseguido. Hay que tener en cuenta que los lectores – y por qué no decirlo, también los periodistas – no siempre recuerdan qué sucedio previamente en ciertas compañías. Son cinco, seis a lo sumo, a las que de forma inmediata se las identifica en su contexto. El resto, necesitan trabajar la información para hacerla lucir.
Imagina el lanzamiento de un producto. ¿Es la evolución de otro? ¿se ha diseñado como respuesta a una necesidad que antes no estaba cubierta? ¿se parece a algo que ya exista?
Estas serán las principales preguntas de quien lee la nota o noticia si ha sido publicada. Si falta la información previa, la comparativa, la nota es vacía.
Presente
Hablar de la información que queremos transmitir desde distintos puntos de vista es necesario.
Saber dónde está la información real es la clave para que la redacción no se vaya por las ramas y no añada más texto del necesario. Por eso los profesionales saben encontrar la aguja de la que tirar, no divagar y lanzar la información relevante como centro de la nota de prensa. Es necesario conocer quién leerá el contenido para saber cómo vestirlo.
Una nota de prensa nunca debe ser pensada como un trabajo sino como un medio para comunicar algo. De nada sirve irse por las ramas, sino todo lo contrario. Hay que ser escueto y quitar los elementos que sólo decoran. Basta de florituras, las redacciones no las quieren y, los lectores, menos. Cada vez se dedica menos tiempo a la lectura, es casi lectura de titular y primer párrafo para informarse.
Los datos de un producto, la explicación positiva/negativa de unos resultados, las condiciones en las que se encuentra una marca, etc. Es lo que hace posicionar marca, producto o servicio al lector. Porque así lo lee, lo comparte y lo comenta. Básico en un mundo de redes sociales.
Futuro
Es necesario explicar cuál será el siguiente paso, los nuevos retos a los que se enfrenta la corporación, cuáles serán las siguientes investigaciones o hacia dónde dirigirán sus esfuerzos.
Es lo que dará continuidad a la noticia y también en la mente del lector al proyecto. Si se habla de proyectos, de previsiones, de planes de negocio, de investigaciones en marcha, etc., se consigue que la información no caduque y conseguir esa contextualización para las próximas notas de prensa que lleguen. Crea hemeroteca en la red.
Crea una imagen de continuo cambio, de continuo avance, de ser una compañía en constante cambio y adaptación a los tiempos y demandas de sus usuarios. Solo así estarás presente en la mente de los consumidores.
En definitiva, una nota de prensa, más allá de informar sólo del ahora, debe aportar datos del pasado y futuro.
Aunque parezca sencillo de entender, cada vez hay menos afición por hacerlo, algo que acaba repercutiendo también en la forma en la que el redactor recoge la información y en el interés final del lector y potencial consumidor/cliente/socio.
Se habla de una crisis de información en los medios por los contenidos. Pero en muchos casos la culpa viene de las propias fuentes, que no trabajan su relación con ellos, no les aportan la información que les ayude a conseguir una pieza completa y con contenido interesante. Las redacciones están saturadas de información, pero no de comunicación.
Por eso es importante contar con agencias externas, profesionales que tienen relación directa con las redacciones y que saben cuáles son los intereses que tienen en la información y cómo debe ser presentada. En un mundo cada vez más audiovisual y volcado en información telegráfica, hay que saber explicar los contextos como parte de la calidad informativa.