La aparición del coronavirus en el mundo, ha desatado una carrera con el fin de encontrar una vacuna que pueda curar y prevenir esta enfermedad. Esta carrera ha sido comparada por muchos, como la que se vivió a mediados de los años 50 cuando los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética intentaban explorar el espacio.
Sin embargo, parece ser que la carrera por lograr la primera vacuna contra el Covid-19, fue ganada en esta ocasión por Rusia ya que ha hecho del conocimiento público que registró una dosis que es capaz de evitar el contagio de la enfermedad. Esta vacuna lleva por nombre Sputnik V en honor al primer satélite que la antigua Unión Soviética envió al espacio.
¿Será el tratamiento en el que buscar la referencia para el resto del mundo?
Contenido del artículo:
Vacuna Sputnik V
Según expresó el presidente Vladimir Putin, la vacuna será utilizada en masa para finales del mes de octubre en la población rusa. También indicó que esta dosis había sido suficientemente probada.
Incluso dijo que la vacuna se la inyectó una de sus hijas quien no experimentó ningún tipo de reacción adversa. Solo presentó un ligero incremento de la fiebre, que llegó a 38 grados pero que en 24 horas regresó a su temperatura normal de 37,5 grados.
Por otra parte, manifestó que la vacuna ha sido desarrollada gracias a un sistema de vectores que, sin explicar cómo funcionan, informó que permitieron la creación de la inyección.
El presidente de Rusia también hizo del conocimiento público que la vacuna es la combinación de dos adenovirus, Ad5 y Ad26 los cuales fueron diseñados con un gen del Covid-19. Así mismo, el representante del kremlin dijo que queda demostrado que Rusia posee los mayores avances en medicina del mundo y que se encuentran abiertos a entregar la vacuna a cualquier país que lo requiera. Por su parte, el Ministerio de Salud de Rusia, dio la aprobación para que la vacuna sea utilizada en masa.
Países como Cuba y Nicaragua se han puesto a la orden del gobierno ruso para producir las vacunas en sus respectivos países. Por su parte, el presidente Daniel Ortega, dijo que la dosis podría fabricarse en el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, ubicado en Managua, y que Nicaragua podría ser el centro de distribución para todos los países de Centroamérica.
Pero…… si ya se tiene la vacuna ¿Por qué genera tanta controversia en la comunidad internacional?
Polémica mundial por Sputnik V
Según la Organización Mundial de la Salud, la vacuna rusa aún no ha sido sometida a los análisis a los que debería someterse antes de ser utilizada masivamente. De igual manera, instó al gobierno de Putin a que entregue las certificaciones para poder constatar que la vacuna pasó por los planes de precalificación y revisión que marca la organización.
Según expresó Tarik Jasarevic, portavoz del organismo multilateral, el acelerar la aprobación de la vacuna, bajo ningún concepto debe poner en riesgo la salud de las personas.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Rusia expresó que la vacuna pasó todas las pruebas de seguridad y eficacia. Además indicó, que realizaron experimentos previos en roedores y primates. Esto finalmente generó que Sputnik V fuese probada en 76 voluntarios sin que presentaran ningún tipo de reacciones adversas.
Para la comunidad internacional, la rapidez con la que se generó dicha vacuna fue posible ya que se saltaron etapas. Es decir, las tres fases necesarias y obligatorias que se requieren para fabricar la inyección, tienen un tiempo mínimo y es muy probable que el Ministerio de Salud ruso haya acortado los tiempos entre una etapa y otra.
Incluso, la propia OMS ha recibido con cautela la noticia de la aparición de la vacuna por parte de Rusia. En tal sentido ha solicitado al gobierno de Putin que se acoja a las normas internacionales para la producción de Sputnik V.
De igual manera, Christian Lindmeier, portavoz de la OMS, dijo que los rusos deben tener presente que pasar por todas las etapas, es una cosa, y lograr que una vacuna funcione, es otra totalmente diferente. Es por ello que deberían revisarse los resultados obtenidos en las fases para poder decidir si se realiza una vacunación masiva.
Por su parte, la Asociación de Organizaciones de Ensayos Clínicos, solicitó a las autoridades sanitarias rusas que postergaran la aprobación y aplicación de Sputnik V, hasta tanto las pruebas finales arrojaran todos los resultados y en base a estos se pudiese tomar la decisión mas adecuada.
Peligra la vida de los rusos
Según se sabe, Moscú tiene planificado aplicar una táctica de ensayo y error. Es decir, piensa estudiar los resultados clínicos de la fase 3 en paralelo al proceso de vacunación.
Se piensa iniciar la colocación de la inyección en 15 de las 85 regiones de Rusia y esperar el resultado que la vacunación masiva genere, para aplicarla en el resto de la población.
El Ministro de Salud de Rusia, Mikhail Murashko, ha expresado que la vacuna es tan segura y eficaz, que el director del Instituto Gamaleya Alexander Gintsburg y sus más cercanos colaboradores, habían ya probado la dosis en ellos mismos y al no presentar ningún tipo de reacción adversa, procedieron a aplicarla a un grupo de voluntarios.
La OMS ha pedido a Moscú los informes y datos que respaldan la vacuna y, aunque el gobierno de Putin no ha manifestado estar de acuerdo en entregar información referente a ésta, expresaron que se sentaran a negociar y evaluar si permiten al organismo tener acceso al proceso llevado a cabo para el desarrollo de Sputnik V.
El gran problema que se presenta a nivel mundial, es que los rusos jamás informaron los avances de las etapas establecidas por la OMS y aunque ellos garantizan que la inyección da inmunidad por 2 años, investigaciones que se encontraban más avanzadas como la de la Universidad de Oxford, todavía no habían podido establecer cuanto podía ser la duración de la inmunidad que generará la vacuna.
En todo caso, para la comunidad científica del mundo, Rusia no ha completado las etapas necesarias para determinar la seguridad y efectividad de Sputnik V.