Desde hace algún tiempo la situación política de Venezuela se ha encontrado medianamente pacifica, con el inicio de negociaciones entre representantes del Gobierno y la oposición.
Sin embargo, este 16 de Septiembre se dio la noticia de que la mesa de negociaciones había lograd un acuerdo entre ambos bandos de la política venezolana.
Inicio de las negociaciones y puntos
A pesar de las múltiples protestas comandadas por Juan Guaido como Presidente Encargado desde Enero del año 2019, el día 27 de Mayo se comenzaron negociaciones en Oslo entre el gobierno y representantes de este último personaje.
Según las fuentes, las reuniones fueron muy tensas ya que se estaban solicitando puntos (Principalmente por parte de la oposición) muy amplios para poder resolver el conflicto político de la nación, entre ellos se encuentran:
Salida de Nicolás Maduro del Poder
Nicolás Maduro gano la reelección en el año 2018 durante las elecciones presidenciales, siendo calificadas estas últimas como un fraude sobre la asociación encargada electoral llamada “CNE”.
Es por ello que la oposición hizo especial énfasis en que Maduro fuera retirado de la estampa de presidente y Juan Guaido fuera puesto en este cargo para que pudiese establecer las legislaciones postuladas en la constitución.
Elecciones libres
Gracias a que Juan Guaido solo sería presidente encargado por la asamblea nacional en el supuesto escenario de que Nicolás Maduro dejara el poder, este debe solicitar elecciones para el próximo representante de Venezuela.
Sin embargo, para ello se requiere de un “Consejo Nacional Electoral” (nombre del órgano encargado de esta tarea) completamente nuevo, pues diferentes asociaciones acusan al organismo de ser cómplice de Nicolás Maduro.
Recuperación de la asamblea Nacional
La Asamblea Nacional se encontraba conformada principalmente por la oposición venezolana, hecho por el cual Nicolás Maduro en conjunto con diferentes personajes del chavismo, creo una “Asamblea Nacional Constituyente”.
Esta última aplazo a la Asamblea Nacional y le elimino su legitimación, agregando que en ella no se encontraba ningún representante de la oposición venezolana, produciendo que el poder de este último bando quedara anulado.
Eliminación de los “Protectores”
Los “Protectores” son personajes del chavismo que se encuentran en vinculación con todos los alcaldes y gobernadores de los estados que pertenecen a la oposición venezolana.
Es decir, básicamente son aquellos individuos que vigilan todo lo que hacen los opositores que presentan cargos importantes, con el fin de reducir los riesgos de conspiración por parte de estos personajes.
Su eliminación fue un punto importante en las negociaciones, ya que estos protectores no le permitían a los gobernadores realizan ninguna acción sin el consentimiento del partido socialista de Maduro.
Existencia de PDVSA en el parlamento nacional
La Asamblea Nacional había considerado en desacato a todos aquellos disputados que se encontraban dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Conociendo esto, los representantes del gobierno solicitaron su restitución dentro del parlamento para que así se pudiese demostrar un respeto mutuo ante ambos bandos políticos de la nación.
Intermedios con EEUU para la eliminación de sanciones
Desde que Nicolás Maduro llego al poder, Estados Unidos ha realizado múltiples sanciones al país que han ahogado aún más su economía y que ha aumentado significativamente la inflación que actualmente se aloja en 2.000.000%.
Sin embargo, una de las solicitudes del gobierno es que la oposición sirva como mediadora entre la nación norteamericana y Venezuela para que las sanciones sean levantadas satisfactoriamente.
Acuerdo logrado por el Gobierno y la Oposición
Este lunes 16 de Septiembre el presidente interino Juan Guaido comento que se habían acabado las negociaciones en Oslo, gracias a que no se logró establecer ningún acuerdo entre ambos representantes.
Sin embargo, menos de 24 horas después, el Ministro de Comunicaciones “Jorge Rodriguez” comento que casi 50 disputados volverían a tener voz y voto dentro del parlamento nacional, gracias a un acuerdo entre una fracción de la oposición y los maduristas.
Además se agregaron a diferentes personas pertenecientes a partidos políticos vinculados al gobierno, aunque se comentó la conformación de un nuevo CNE para tener mayores garantías electorales.
Logrando de forma conjunta, dos de los puntos más importantes comentados en la mesa de negociación de Oslo a pesar de que el presidente interior Juan Guaido no estaba de acuerdo con este hecho.
También se comentó la creación de una “Comisión de la verdad” que permitiera al “Sistema judicial” tomar en consideración casos especiales de los presos políticos de la nación.
Por último, tanto los mandatarios de la fracción opositora como los representantes del gobierno, rechazaron las sanciones económicas ejercidas sobre el país por Estados Unidos.
Además se propuso la implementación de un “Intercambio petrolero” en el que se transferirá el crudo a cambio de comida y medicamentos, encontrándose realmente deficientes estos dos últimos sectores en el aspecto nacional.
¿Se acabó la crisis política de Venezuela?
A pesar de que estos acuerdos fueron realizados por personajes importantes del gobierno, solo una minoría de la oposición estableció un acuerdo con el estado, por lo que la crisis en si no se ha acabado, de hecho, se ha agravado.
Esto último se debe a que Juan Guaido, siendo el principal representante de la derecha de Venezuela, ha expresado que esta acción es un “Ultraje” y una “Irresponsabilidad por parte de la fracción opositora”.
De hecho, este mandatario comento lo siguiente:
“Aquí hay propuesta muy clara para atender la emergencia, lograr estabilidad, gobernabilidad. Ya el régimen ha intentado esto antes. Poner pañitos de agua caliente, es irresponsable y sádico”
Por lo cual, se hace notar como ahora no solo se crean dos bandos políticos (oposición-gobierno) sino tres diferente fracciones, donde se resalta, fracción opositora-oposición mayoritaria-gobierno.
Igualmente, muchos se preguntan el porqué de esta división de la oposición si se lograron diferentes puntos establecidos en la mesa de dialogo de la ciudad de Oslo.
Pues esto se debe a que la oposición mayoritaria propone que los puntos aceptados por el chavismo se verán influenciados por la corrupción y que la creación de un consejo electoral nuevo resultara en un fraude.
Es por ello que múltiples analistas esperan los posibles resultados de toda esta situación para poder definir el futuro de Venezuela.
Contenido elaborado por Iberian Press® Agencia de Noticias – Todos los derechos reservados |