Las compañías no siempre tienen claro qué es o qué no es publicable como nota de prensa. Solo tienen claro un concepto: quiero salir en los medios y que el mensaje sea positivo, a poder ser, además, con ese toque de publicidad que me haga vender. Bueno, eso es lo que ellos tienen en mente. Porque lo que es lo que tienen las redacciones al ver algo así también es claro: facturación a través de cualquier producto publicitario que venda su medio.
Como siempre, debemos recordar que para que los medios se interesen en una nota de prensa, ésta deberá contener información interesante. Los medios, cada vez más, se deben a sus lectores para poder tener cifras que interesen a sus anunciantes en términos de usuarios únicos.
Aunque la empresa y sus novedades estén destinadas a estar publicada en medios especializados, muy sectorizados, lo cierto es que hay que pensar que no siempre caen en manos de expertos, con lo que habrá que tratar de «traducir» al máximo el contenido para hacerlo atractivo no solo para el periodista sino también para la persona que esté dispuesta a leerlo. Ese suele ser otro de los pecados de las notas que parten de departamentos que no son especializados en la relación con medios. El público no debe darse por sentado que sabe más de lo que debe del contenido.
Aún así, en una empresa hay varias formas de generar contenido. Más allá de los nombramientos, resultados económicos o incluso lanzamientos de productos, se puede sin duda crear una serie de sinergias que lleven a la creación de contenido y, con ello, la posterior distribución a medios de la nota de prensa.
Vamos a ofrecer algún ejemplo
Contenido del artículo:
Mejora de servicios
Si la compañía presta algún tipo de servicio y éste ha cambiado la forma de desarrollarse, mejorado o modificado la forma de acceder a él, sería un buen momento para comunicarlo. Por poner ejemplos, imagina un ecommerce que pasa a tener un chat en el que un comercial puede ofrecer asistencia online durante un horario en caso de dudas antes de realizar la compra. La noticia será esa, que el cliente no comprará con dudas, sino que tendrá la posibilidad de hablar con alguien que le ayude a solucionarlo antes de la compra y sin necesidad de esperar un tiempo.
Pasado este año, es quizá más actual que nunca esta premisa. Las nuevas formas de interactuar, atender y gestionar los procesos corporativos se ha convertido en clave para las compañías y eso deben darlo a conocer sin que sea publicitario. Se trata de abrir vías de comunicación con sus usuarios.
Estudios de consumo
Sin duda si hay algo que toda compañía tiene son cifras y datos. Hay que buscar la parte más llamativa de los mismos, un porcentaje, un número, una tendencia…algo que pueda servir de referente en el sector en el que se actúa.
Si trabajamos por ejemplo en una empresa de productos tecnológicos, podríamos hablar de dispositivos más vendidos, de medios de compra, de complementos, actualizaciones, etc. Solo hay que buscar ese dato que sea curioso y que pueda servir para hacer una llamada de atención en un titular.
Hoy en día en el que el big data ha arrasado dentro de la organización y gestión de empresa, es hora de sacar provecho a esas cifras que de verdad hablen de la compañía, del esfuerzo, de las cosas que se hacen bien y de cómo va a mejorarse en el corto, medio y largo plazo.
Nuevas líneas
Ya sean de productos, de actuación, de operación. Da igual en qué campo se mueva la compañía, siempre se acaba dando un giro y proponiendo nuevas líneas. Hay que ver en este caso cómo afectarían a los clientes, en qué les beneficiarían y apostar por comunicarlo de esa manera. Un servicio de postventa que ahora pasa a estar en una localidad vecina, a través del teléfono en vez de mail, un cambio en el tiempo de entrega de productos…todo valdría siempre que sea lo suficientemente relevante.
Datos variados pero con un contexto
A veces una sola novedad no es noticia si no se le aporta contexto. Es el momento de parar y pensar, ¿qué necesita nuestro lector o consumidor saber sobre nosotros? ¿en qué puede cambiarle la perspectiva? Ese es el punto de inflexión para que de verdad una nota de prensa tenga valor. Que sea oportuna y no mera paja.
Tras las reconversiones vividas: qué va a definir en adelante a la compañía y qué necesitan saber realmente de nuestras intenciones. Esa será la clave para encontrar un enfoque interesante que llegue a convertirse en nota de prensa.
Un nuevo área de escucha
Si algo ha quedado claro en los últimos meses es que el público, los clientes y lo que antes se llamaba stakeholder necesita tener un espacio habilitado para la comunicación.
Las empresas que durante estos años han sabido ofrecer un espacio de contacto con ellos han sido mucho más fuertes en momento de crisis porque han sabido canalizar la necesidad, la demanda, con su propia oferta e incluso reconvertirse cuando así se les ha exigido.
Es clave para la supervivencia dar ese hilo de comunicación bidireccional capaz de permitir que la escucha pase a ser activa, no un simple buzón de sugerencias.