Uno de los grandes dilemas que suelen encontrarse los que no se dedican a esto es cómo entrar en contacto no sólo con los medios, a través del periodista concreto al que le puede interesar la información, sino también a través de bloggers, influencers y demás estrategas de las redes sociales.
No existe una fórmula secreta, pero sí el trabajo bien hecho. Esa es la clave para que la comunicación tenga éxito tanto en un medio como en un interlocutor.
Pero ten en cuenta que, independientemente de la comunicación que exportes de tu control, tú, como empresa, particular o como agencia, también podrás hacer un planteamiento en redes que puede ser tanto o más interesante que la propia noticia en sí, llamar incluso más la atención que cualquier publicación en medios.
No dudes en que hay que tener una estrategia clara en lo que respecta a los envíos. La improvisación no es válida cuando se trata de comunicación empresarial. Sino, prometemos que acabarás en la carpeta de no deseados y eso hará que hayas perdido la oportunidad. Pero no hoy, siempre. Porque basta que una vez envíes algo no adecuado para que te pongan la etiqueta de “Spam”.
Veamos en algunos pasos cómo tener claro cómo y a quién mandar la nota.
Contenido del artículo:
Desmitifica a los bloggers
Lo primero, hay que desmitificar a los bloggers. Sus páginas son relevantes, por supuesto, y suelen tener conocimientos de los que escriben, incluso más que muchos periodistas, pero es eso, una especie de hobbie y no debes pensar que sólo con una información interesante llamarás su atención porque, si tienen tráfico, más marcas habrán pasado por ofrecerles ciertas prebendas si hacen un patrocinado. Y no es malo, ojo, es su forma de ofrecer valor a su contenido y a su público, pero quizá la estrategia de la nota de prensa no es efectiva para ellos. Los bloggers tienen más sentido cuando son marcas grandes, cuando hay eventos y presentaciones. Pero sabiendo que la mayoría tienen un coste que no siempre es asumible. ¿Cuál ha sido, entonces, otra estrategia? Los microbloggers, perfiles no tan utilizados como los de bloggers de primera división pero que llegan a un público real más cercano a ellos. La diferencia entre unos y otros, más allá de la tarifa, es la estrategia.
A quién se manda una nota de prensa de verdad
La nota de prensa, como se dice en su nombre, es efectivamente para la prensa. Medios, medios nativos, medios tradicionales, medios especializados o locales, pero medios de comunicación al fin y al cabo, en todas sus vertientes, pero de comunicación.
Conseguir entender esto es sencillo, no tanto trabajar con ello porque tienen su forma de actuar y sus requisitos para interesarse. De ahí que sea necesario poder contar con expertos que tengan en su agenda los contactos y la experiencia para saber cómo llamar la atención de los distintos receptores, pero sobre todo, de forma efectiva gracias a la relación que con ellos elabora.
No es lo mismo informar a un medio del lanzamiento de un producto, que pasa a ser algo neutral, que pedir a un blogger que hable sobre ese producto, porque querrá tocarlo, experimentarlo y tener libertad para decir lo que quiera (cuando de verdad es un blogger responsable). Y ahí es donde entra el saber delimitar quién interesa y quién no que hable de la compañía. Delimitar el público al que se llegará es vital y eso lo saben ellos.
Los medios quieren informar, ofrecer algo útil para sus lectores. También hay que reflexionar precisamente en qué queremos comunicar.
Filtrar intereses de medios y bloggers
Se trata de ser capaz de filtrar, de verdad, al que le interese lo que puedas aportarle, siempre a nivel informativo o bien a través de los eventos. Sino, acabarás en su spam. ¿Es efectivo mandar una nota de prensa? Pues más que pese a muchos, sí, sin duda. La notas de prensa, según queda demostrado por nuestra experiencia, por los estudios y por lo que los propios periodistas dicen, están más vivas que nunca cuando de verdad son útiles. Las redacciones, cada vez con menos personal pero con más necesidad de actualizar que nunca su medio, necesita nutrirse de este tipo de producto. Pero cuando es bueno y merece la pena.
Es el vehículo entre la comunicación que sale de una compañía y la que llega a los medios. Es trabajo de los gabinetes y de los profesionales ser capaces de dar con el receptor para esa información. Ya sean periodistas o bloggers, siempre hay alguien que quiere escuchar lo que decimos. Hay que buscarle y encontrarlo y eso es el trabajo del profesional.
¿Son los influencers intocables entonces?
Ni en broma. Pero debes saber si quieres o no jugar sus reglas y jugártela a las consecuencias de la decisión, para bien y para mal. Ellos saben que a veces cuentan con algo que tu quieres, su audiencia, pero no son el único vehículo para llegar a ella, tenlo en cuenta. Igual que han llegado a ellos, hay otras fórmulas.
Hay medios, hay campañas en redes, hay conocidos y red de compartidos que cada vez están más extendidos,e incluso red de patrocinios que pueden situarte incluso mejor. Son interesantes, sí, pero no imprescindibles según para quién.
La ventaja es que arrastran a su público, pero un mal gesto en sus redes lleva consigo la reputación también de las marcas que han defendido. Esto se ha visto cuando algunos de los nombres más conocidos de medios y redes han hecho un comentario desafortunado y han visto cómo sus anunciantes desaparecen y huyen de su cartera y piden desaparecer de sus canales. Porque ese comentario, para bien y para mal, repercute también en la reputación de las marcas y, más online.
Este doble filo es asumible, por supuesto, pero a veces el precio es alto.