Según cuenta Quirúrgica Cirujanos Asociados, durante el confinamiento se ha registrado un notable descenso de las cirugías de urgencia por apendicitis agudas, colecistitis aguda y hernias estranguladas con respecto a años anteriores. Esta cifra responde a factores como las reticencias a acudir a un hospital, llevar una vida menos estresante y la reducción de la actividad física.
A eso, se suma el incremento de la telemedicina, que ha sido una de las principales consecuencias de la situación derivada de la crisis del coronavirus, según comenta el equipo de Quirúrgica Cirujanos Asociados, el mayor grupo Quirúrgico de Cataluña.
“Durante estos dos meses, se suspendieron todas las cirugías programadas, tanto por el riesgo de contagio como para reservar las habitaciones para los ingresados por COVID. El quirófano quedó, pues, reservado a las operaciones urgentes, es decir todas aquellas que no podían esperar para no poner en riesgo la vida del paciente” comentan.
De las dolencias que mencionan, la apendicitis aguda ha sido la causa más frecuente de ingreso hospitalario y posterior cirugía desde el 15 de marzo hasta el 10 de mayo, con 28 casos registrados frente a los 52 que se trataron en el mismo periodo de 2018 y los 56 de 2019.
“Esto significa que los casos de cirugía por apendicitis aguda se redujeron prácticamente a la mitad. Lo mismo ocurre con las colecistectomías, una infección en la vesícula biliar causada comúnmente por litiasis, de las que se ha registrado una operación urgente frente a las 8 del mismo periodo de 2018 y las 5 de 2019. La tercera causa más común de cirugía urgente en Quirúrgica Cirujanos Asociados, la hernia incarcerada, ha registrado un único caso en estos dos meses, frente a los 8 y 5 de 2018 y 2019 respectivamente” explican.
Estos datos coinciden, además, con una disminución drástica en la afluencia a los centros de urgencias que, en palabras de la Dra. Alicia Jiménez, puede deberse a diversos factores. “Es cierto que en el caso de la colecistitis hemos optado por el tratamiento médico y ambulatorio para intentar disminuir el riesgo de contagio en el momento de pico de la pandemia, pero en el caso de las apendicitis, por ejemplo, se han operado todos los ingresos. En cuanto a las hernias, la disminución de casos puede deberse, probablemente, a la ausencia de actividad física, que suele ser el principal desencadenante”.
La doctora Jiménez señala, asimismo, que también los servicios de cardiología y neumología han experimentado un descenso en las intervenciones urgentes.
Pese a que existen numerosas explicaciones para esta coyuntura y probablemente se deban a un cúmulo de factores, “no hay que descartar que estar en casa, con menos actividad y menos estrés, menos ruido y un aire más puro pueda haber influido en estas estadísticas, aunque tampoco hay que olvidar el miedo de los pacientes a acudir a urgencias para no contagiarse”, explica la doctora. En este sentido, el doctor alerta que incluso en una situación como la vivida, “hay que visitar un especialista cuando se presenta alguna anomalía en el estado de salud, ya que si bien hemos notado un descenso de casos también hemos visto que algunos de ellos llegaban en un estado más evolucionado de lo habitual”.
Desde el día 04 de mayo, Quirúrgica Cirujanos Asociados ha retomado ya la cirugía electiva no oncológica, es decir se amplió a todo tipo de patologías. Desde entonces, se han ido habilitando días de quirófano progresivamente y calculamos que unas 2 semanas como máximos estaremos con actividad plena. Como medidas extraordinarias, a todos los pacientes que van a someterse a una cirugía se les realiza un estudio para saber si son COVID positivos y, en el caso que lo sean, se retrasará la cirugía. Por otra parte, los pacientes que se aplazaron están siendo reprogramados a medida que nos dan los quirófanos.