El turismo gastronómico español es uno de los grandes protagonistas en FIBEGA, la feria internacional más grande de este sector, en Miami. El evento se celebra del 10 al 12 de mayo en el Miami Beach Convention Center, uno de los recintos de congresos más importantes del mundo. La feria tiene lugar justo una semana después del Foro Mundial sobre Turismo Gastronómico celebrado en San Sebastián, en el norte de España.
La agencia española Gastro&Trips, especializada en turismo gastronómico internacional, promociona en esta feria, en el stand de Turismo Valencia, las cocinas internacionales de todo el mundo desde Japón a Escandinavia y la gastronomía y enología española.
El Día Mundial de la Paella, que se empezó a celebrar el 20 de septiembre del año pasado es uno de los candidatos preferidos para el premio por la promoción de iniciativas de turismo gastronómico en este evento.
FIBEGA calcula reunir a más de 5.000 asistentes entre profesionales del mundo del turismo como agentes de viajes, turoperadores y empresas relacionadas con el sector. Gastro&Trips es uno de los ejemplos de estas nuevas empresas que promueven el turismo local y la gastronomía autóctona. En la empresa colaboran más de una docena de chefs y expertos en turismo de todo el mundo. La empresa está fundada por una pareja de españoles, ella, Maribel Álvarez, vivió en Suecia más de una década y actualmente trabaja abriendo el mercado escandinavo a las empresas españolas y latinoamericanas y él, Pablo Fermoselle, es un joven chef que ha trabajado en restaurantes de renombre como Martín Berasategui (3 estrellas Michelin), el hotel Shangri-La en París con el Chef Philip Labbe (2 estrellas Michelin) o el restaurante Vescovado (1 estrella Michelin), en Italia. La pareja viaja por casi todos los continentes investigando recetas e ingredientes tradicionales y trasladan sus experiencias a sus clientes ofreciéndoles itinerarios por todo el mundo, además de cursos y talleres.
Álvarez, opina que eventos como FIBEGA son muy necesarios para abrir nuevas oportunidades a iniciativas de negocio turístico que se alejan del modelo masificado y que buscan revertir beneficios en las economías locales. “Cada vez se reconoce la importancia de la gastronomía para conocer las diferentes culturas, nosotros hemos viajado por todo el mundo y en cada sitio hemos buscado su autenticidad, oportunidades como esta feria en Miami ponen en alza como el turismo gastronómico puede desarrollar las economías locales de una forma sostenible, preservando no sólo sus recetas tradicionales pero también sus redes locales de comercio. Eso es muy importante porque significa proteger y dar valor a la diversidad cultural”, señala la empresaria.
El potencial económico del turismo gastronómico ya forma parte de la agenda de desarrollo internacional. El mismo Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, afirmaba: “El turismo gastronómico ofrece un potencial natural para estimular una economía sostenible, desde el nivel local hasta el nacional. Implica muchos pasos a lo largo de la cadena de valor del turismo, que van desde la agricultura hasta la innovación gastronómica «.
El turismo mundial creció un 6% en 2018 y ha registrado hasta 1.400 millones de viajeros, según datos de la OMT. Una cifra que estaba prevista para 2020. Las previsiones para 2019 son de un crecimiento del 4%, consolidando el turismo como uno de los grandes motores de la economía mundial.