El 16 de marzo de este año, con la finalidad de evitar un contagio masivo de coronavirus en Perú, el presidente Martín Vizcarra decretó un estado de emergencia sanitaria el cual consistía en cerrar todas las fronteras del país, ordenar un aislamiento social para evitar que las personas salieran de sus casas y que de hacerlo solo fuese para cosas imprescindibles tales como compras de alimentos y medicamentos, e incluso se llegó al extremo de decretar toques de queda en algunas ciudades.
Después de esta fecha, el presidente se ha visto en la necesidad de prorrogar el estado de emergencia sanitaria en 5 ocasiones y en la actualidad decretó que estará vigente hasta el 30 de junio.
Contenido del artículo:
Para muchos expertos la prontitud con la que el presidente de Perú, Martín Vizcarra, asumió las medidas de contención del Covid-19, fue una situación digna de alabar ya que de esta manera se evitaría el contagio masivo de la población.
Sin embargo, dos meses después y a pesar de ser el primer país de América Latina en ordenar cuarentena obligatoria a nivel nacional, Perú es el segundo país de la región con más contagios.
Hasta la fecha supera los 140.000 contagios y más de 4.000 muertes registradas a causa del virus.
¿Cuáles están siendo las razones de estas cifras? ¿Cuáles son las características propias de un país que, a priori, comenzó de la mejor manera posible su lucha contra la epidemia que ya se ha cobrado cientos de miles de vidas en el resto del planeta?
Economía informal: Según estudios realizados por el propio gobierno de Vizcarra, el 70% de los trabajadores peruanos pertenecen al segmento informal, es decir no tienen dependencia laboral por lo que esta población necesita salir diariamente para poder generar los ingresos con los cuales cubrir sus necesidades básicas.
Es por ello que durante toda la cuarentena es posible ver a gran cantidad de personas en la calle trabajando, por supuesto esto genera un efecto negativo ya que aumenta los contagio ya que mientras más personas se encuentren circulando o en contacto cercano, más probabilidades hay de que el virus pueda transferirse.
Si a esto se le suma que muchas personas son asintomáticas, al no tener ningún tipo de padecimiento o reacción ante la enfermedad, viven una vida normal sin saber que cada vez que tocen o estornudan están contagiando a todo el que está cerca.
Compleja condiciones de vida: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 25% de los hogares peruanos se encuentran en estado de hacinamiento y esto se debe a que están integrados por 5 o más miembros, es decir que si en esos hogares los ingresos se obtienen del mercado informal y la persona que sale a la calle se contagia podemos entender porque aumentó la tasa de enfermos de coronavirus en Perú.
Otro hecho que se debe tomar en cuenta es que según informa el mismo instituto de estadística, el 51% de los hogares peruanos carecen de refrigeradora por lo que no tienen donde guardar los alimentos y eso los obliga a salir varias veces al día para comprarlos. Por supuesto mientras más veces se va a la calle, mayores son las probabilidades de contraer la enfermedad.
Aglomeraciones en los mercados: A pesar de la campaña de información que emprendió el presidente Vizcarra, muchas personas cuando asistían a los mercados no tomaban las medidas necesarias para mantener la distancia establecida por la OMS de 1,5 metros entre personas.
Un hecho que se considera un error es que cuando se implantó el toque de queda, no se consideró la duración de este ni el efecto que podía causar a la población. Por ejemplo, en las reuniones de la Costa Norte y del Oriente, las personas acudían en grandes grupos a los lugares de las ventas de alimento por lo que todos intentaban comprar antes de las 4 de la tarde cuando empezaba el toque de queda y, los lugares de ventas de alimentos abrían a las 8 am y cerraban a las 2 de la tarde, es decir, las personas tenían menos horas para comprar.
Baja inclusión financiera: El presidente Martín Vizcarra y su equipo económico, plantearon una serie de subsidios con la finalidad de ayudar a las familias más desposeída de Perú, el problema que se presentó es que muchos peruanos no tienen cuenta bancaria y los bonos que entrega el estado eran cobrados de manera presencial en la entidad bancaria.
Por otra parte, Perú tiene uno de los peores sistemas de transporte público de América Latina por lo que la gente se ve en la obligación de caminar y como dicen los expertos, el virus camina cuando camina la gente. Así mismo, el hecho que fuesen pocas las unidades habilitadas para transportar a las personas, rompía instantáneamente los principios de seguridad por lo que personas sanas ingresaban a un autobús y al bajar ya estaban contaminadas.
Acciones que debe tomar Perú para evitar el aumento de contagio
Según especialistas Perú debe fortalecer algunos factores con el fin de cortar las cadenas de contagio, por ejemplo, sería conveniente implementar una estrategia que permita conocer cuáles son las zonas de más alto riesgo, es decir, se podrían identificar los lugares más vulnerables y establecer cordones sanitarios que impidan la propagación de la enfermedad.
También sería importante flexibilizar el toque de queda pero sin dejar a un lado las medidas fundamentales de seguridad las cuales son el distanciamiento físico de 1,5 metros, el lavado constante de las manos y el uso de mascarilla. Por otra parte se debe profundizar la campaña informativa para que las personas comprendan lo fácil y rápido que se contagian de Covid-19.
Otra acción que debe ejecutar el gobierno peruano es que debe aumentar el número de pruebas rápidas de esta manera podrán conocer quienes se encuentran enfermos y proceder a su aislamiento y, aunque Vizcarra expresó que de manera gradual se irían restableciendo los sectores industriales y comercio, esto no significa que el país deba bajar la guardia ante la emergencia sanitaria.