Conocido como uno de los mejores oncólogos de Uruguay, miembro de una familia de clase media y el primer presidente de izquierda, Tabaré Vásquez fue, sin lugar a dudas, una referencia para la política latinoamericana.
El expresidente falleció el pasado 6 de diciembre a las 3:00 am hora de Uruguay, debido a un cáncer de pulmón con el que batalló desde el año 2019, cuando se encontraba finalizando su segundo mandato presidencial.
Tabaré Vázquez
Contenido del artículo:
¿Quién era Tabaré Vázquez?
Nació el 17 de enero de 1940 y, desde muy joven, se le respetaba como un líder. Quienes lo conocían afirman que era un hombre de convicción, por lo que para llevar adelante sus ideas podía emprender las más encarnizadas luchas.
Tabaré se graduó como médico e hizo un posgrado en oncología, esto debido a que tanto su padre como su hermana padecieron cáncer. Fue uno de los oncólogos de mayor prestigio en Uruguay y muchos decían que tenía un blindaje especial por su gran calidez humana.
En el año 1989 se afilia con el Partido Frente Amplio y en 1994 se lanza como candidato a la presidencia del país, perdiendo frente a Jorge Batlle. Luego, en el año 2004, lleva a cabo una fuerte campaña logrando que su partido tuviese una alta representación en las cámaras de senadores y diputados.
En el año 2005 se convierte en el primer presidente de Uruguay que comulgaba con ideales de izquierda. Su triunfo acabó con el bipartidismo de colorados y blancos, organizaciones de centro derecha que se mantenían en el poder desde 1985.
El carisma de Tabaré Vásquez le permitió llegar a las poblaciones más desposeídas de Uruguay y, aunque era mucho más moderado que Pepe Mujica, su capacidad de oratoria le permitía mantener el liderazgo y arrastrar masas.
El expresidente fallecido, cuando finalizó su mandato en el 2010, dejó el escenario preparado para que José Mujica asumiera la presidencia y, después, en el año 2015, nuevamente compite por la máxima magistratura del país, obteniendo un alto respaldo del pueblo.
El gobierno de Tabaré Vázquez
En el año 2010, Tabaré Vázquez fue considerado el presidente con mayor aceptación en Latinoamerica. Su convicción Mason y el hecho de ser un católico practicante hacía que muchos uruguayos lo vieran como el presidente ideal.
Como buen médico, realizó profundos cambios en el sistema sanitario de su país, aumentando el número de camas y de médicos. Fue tal su labor, que hoy en día Uruguay ha resistido los embates del Covid-19 gracias a la sólida estructura de salud creada durante su primer mandato y que continúo en el gobierno de Pepe Mujica.
Tabaré Vázquez combatió el tabaquismo con firmeza y creo campañas para tratar de mostrar no solo a su país sino a todo el mundo, el daño que esto causa en la salud de las personas.
Esto generó que se presentaran litigios entre empresas tabaqueras multinacionales y el gobierno de Uruguay. Incluso, la empresa estadounidense Philip Morris, demandó al gobernó de Vázquez por considerar que el presidente estaba vetando su derecho a la libre economía.
Uno de los grandes aportes en su lucha contra el consumo de tabaco fue la prohibición de fumar en espacios públicos, así como la obligatoriedad de colocar imágenes en cajetillas de cigarrillos que explicaran, a quienes consumen el tabaco, los daños que podía causar a su salud.
Como un hecho sarcástico de la vida, y a pesar de nunca haber fumado un cigarrillo, Tabaré Vázquez murió de cáncer de pulmón, una enfermedad asociada directamente al consumo de tabaco y, pese a enfrentarse con valentía a la enfermedad que le fue diagnosticada en 2019, fue finalmente derrotado el pasado domingo 6 de diciembre.
Episodios sombríos durante el mandado de Tabaré Vázquez
Uruguay vivió una de las más cruentas dictaduras entre los años de 1973 y 1985, donde las violaciones de los derechos humanos eran un hecho común. Se mencionan por miles los desaparecidos y torturados durante este período.
Siendo Tabaré Vázquez ya un político consagrado, liderizó un movimiento con el fin de lograr la eliminación de la ley que protegía a los miembros del estado que cometieron delitos de lesa humanidad durante la dictadura.
Sin embargo, en el año 2017, fue denunciado ya que, supuestamente, habría ocultado pruebas que señalaban a algunos miembros de su partido e, incluso, de partidos de la oposición que cometieron violaciones de derechos humanos.
Al parecer, Vázquez entregaba solamente las pruebas que políticamente le convenían, por lo que se estima se quedaron sin castigo muchos responsables de torturas y muertes.
Otro hecho que empañó su gestión, fue que decidió votar en contra de la despenalización del aborto, llegando al punto de traicionar a su Partido Frente Amplio y aliarse con la oposición para lograr la aprobación de dicha ley.
Por su parte, su hijo Javier Vázquez, fue señalado de haber realizado una gran cantidad de negocios ilícitos con el gobierno venezolano, aprovechándose del poder que tenía su padre entre el año 2015 y 2020.
En este punto se comenta que sus empresas habrían vendido un paquete de software, que era utilizado en los distintos ministerios del gobierno de Nicolás Maduro.
Aunque, según algunas investigaciones, dieron como resultado que este se valió de su amistad con María Gabriela, hija del fallecido Hugo Chávez, para vender una gran cantidad de productos al ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Esta compra se estima que fue por 62 millones de dólares.
Legado de Tabaré Vázquez
Es innegable que la política uruguaya tendrá un antes y un después de la llegada de Tabaré Vázquez al poder. No solo acabó con una hegemonía bipartidista, sino que demostró que un mandatario puede tener sensibilidad social sin caer en el populismo.
Tras anunciar que se le había detectado un nódulo pulmonar que era parte de un proceso maligno, Tabaré continuó al frente de sus responsabilidades con el mismo aplomo y valía de siempre.
Al entregar la banda presidencial al conservador Luis Lacalle, manifestó que sentía que había cumplido su compromiso con su pueblo y que, por esa razón, se marchaba satisfecho a descansar a su hogar.
Su familia, en un comunicado público, agradeció a los uruguayos y al mundo entero las muestras de cariño que expresaron para Tabaré, no solo en el momento de su muerte, sino durante toda su vida.