El pasado 2 de septiembre inició en la ciudad de París un juicio para determinar la responsabilidad de los terroristas que atacaron el semanario Charlie Hebdo. Las audiencias están preparadas para revivir una historia que muchos quisieran olvidar.
Este juicio es de gran relevancia social y según explicó el fiscal que lleva la causa, durante las primeras semanas, se escucharán todos los testimonios de los supervivientes y familiares de las víctimas, quienes pueden aportar datos importantes para el esclarecimiento de algunos hechos.
Todo lo que hay que saber sobre el juicio del año
Contenido del artículo:
Atentado al periódico francés Charlie Hebdo
París se vistió de sangre cuando el 7 de enero del 2015, los hermanos Said y Cherif Kouachi que portaban armas rusas Kaláshnikov, dispararon de forma despiadada en las instalaciones del semanario Charlie Hebdo, matando a 12 personas e hiriendo a otras 11.
Fue tal el nivel de fanatismo de los terroristas que mientras asesinaban a las personas gritaban Al·lahu-àkbar, que significa en español Alá es el más grande
Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a Al-Qaeda, peligrosa organización terrorista que después de hacerse público lo sucedido en París, se responsabilizó por los actos terroristas aludiendo que era un castigo porque el medio de comunicación se había burlado del profeta Mahoma y del Islam. Incluso aseguraron que continuarían los ataques en contra de los enemigos del Corán.
Posteriormente, los delincuentes perpetraron otro ataque en un supermercado judío en París, en donde cobraron la vida de 4 personas inocentes. Aquí los acompañó Amedy Coulibaly, quien a partir de ese momento se convirtió en una de las personas más buscadas de Francia.
Las autoridades de ese país comenzaron un proceso de investigación que lleva a relacionarlos con un grupo de 14 personas. Se estima que estos se encargaron de la logística necesaria para poder realizar los ataques terroristas.
De esos 14 sospechosos, 3 serán juzgados en ausencia, ya que las autoridades no han podido capturarlos y, aunque las otras 11 personas manifestaron no tener ninguna relación con los terroristas fallecidos, los servicios de inteligencia dicen contar con suficientes elementos de convicción que demuestran su participación en la planificación de los atentados.
Libertad de expresión amenazada
El semanario Chalie Hebdo se ha caracterizado siempre por ser uno de los medios más críticos de Francia y, cuando publicaron las caricaturas que ofendieron a los musulmanes, ya tenían una serie de amenazas por un hecho similar en el año 2006.
Según expresó en su momento el fallecido director, ellos no estaban ofendiendo ni irrespetando a ningún grupo religioso, sino que por el contrario estaban haciendo uso de la libertad de expresión.
Los Yihadistas siempre amenazaron con tomar venganza en contra del semanario, pero al parecer, tanto su director como el resto de los periodistas, desestimaron las amenazas o consideraron que era su deber defender el libre derecho a expresarse.
Esto dio tiempo suficiente a los terroristas para planificar y llevar a cabo el atentado y, ya que el medio de comunicación no tomó las medidas de seguridad necesarias, se convirtieron en un fácil objetivo para los hermanos Kouachi.
Incluso se estima que los terroristas pretendían acabar con todas las personas que se encontraban en la sede del semanario, sin embargo, por razones no precisadas solo asesinaron a 12 personas.
De igual forma, según información recabada por los investigadores, ese día debió haberse colocado una bomba para convertir el edificio del semanario en un montón de escombros, pero tampoco se sabe por qué esto no fue ejecutado.
El juicio del año
Se estima que durante el transcurso del juicio participen 94 abogados, 144 testigos, 90 medios acreditados y 200 partes quienes fungirán como acusadores particulares. Para muchos este juicio pretende establecer que el semanario se burló y ofendió las creencias de la comunidad islámica.
Sin embargo, aunque esto no justifica el actuar de los terroristas, se cree que los Yihadistas intentan de alguna forma crear un precedente con el fin de evitar que en el futuro se puedan publicar nuevas caricaturas del profeta Mahoma.
Es tal el interés que este proceso judicial ha despertado en el mundo, que el juicio será filmado para mantenerlo resguardado en los archivos nacionales de Francia. Por otra parte, expertos juristas estiman que durante el proceso, más allá de juzgar a los supuestos cómplices de los terroristas, se pretenderá también juzgar la libertad de expresión y allí reviste la importancia que tiene este hecho.
Por otro lado, se está investigando a un grupo de nuevos sospechosos quienes serán interrogados durante el desarrollo del juicio para establecer su responsabilidad o no en los ataques.
Para los familiares de las víctimas esta será una manera de rendir homenaje a todos los que fueron asesinados el fatídico día de los ataques, ya que no puede permitirse que la impunidad reine en torno a este caso.
Se prevé que serán muchos los elementos desconocidos por la opinión pública y que serán desvelados en el transcurrir del juicio. Causando estas verdades aún más angustia y dolor en los familiares de todos aquellos quienes cayeron bajo las balas asesinas de los hermanos Kouachi.
Si todo se desarrolla según el cronograma, se estima que el juicio debe concluir para el 10 de noviembre cuando se debería emitir la sentencia condenatoria o absolutoria del caso.
Posición del Califato ante el juicio del año
Uno de los sospechosos que será juzgado en ausencia, es la ciudadana Hayat Boumeddiene, conocida como la mujer más buscada de Francia y que huyo a Siria a través de Turquía.
Esta ciudadana se habría asociado con el Califato u organización Yihadista que controla gran parte del territorio sirio. Hayat ha logrado escalar dentro de la estructura y según fuentes de inteligencia, a pesar de ser mujer, ha demostrado valor, arrojo e inteligencia para combatir a los enemigos.
Es por ello que existe la posibilidad que al ser mencionada en el juicio y recibir acusaciones por parte del gobierno francés, esta pueda ejecutar acciones violentas para vengarse de quienes puedan señalarla como cómplice de los atentados terroristas.
De igual manera los otros dos ciudadanos que serán juzgados en ausencia, son los hermanos Mohamed y Mehdi Beloucine quienes huyeron también por la frontera turca.
Según informaciones recientes, los hermanos fallecieron durante un enfrentamiento en Siria en el año 2016 y, aunque esto no está confirmado, fuentes de inteligencia creen que puede ser una táctica para confundir a las autoridades francesas y que desistan de su búsqueda.
De igual forma, ellos serán juzgados y seguramente condenados a cadena perpetua por lo que hasta tanto no se constate que realmente han fallecido, las autoridades y los organismos policiales internacionales no cesaran de buscarlos.