El coronavirus ha obligado a las naciones del mundo a establecer estrategias en los ámbitos sociales, políticos y económicos. Para algunos, estas estrategias han comenzado a dar resultados positivos, pero donde realmente se ve un problema sin solución es en el ámbito educativo.
Tanto es así, que las Naciones Unidas han señalado que el Covid-19, producirá una catástrofe generacional en America Latina.
Efectos del Covid-19 en la sociedad latinoamericana
Contenido del artículo:
Catástrofe generacional latinoamericana
Según estudios de la UNESCO, debido a la presencia del coronavirus, los países latinoamericanos se han visto en la necesidad de cerrar de forma temporal las escuelas. Esto afecta a 160 millones de estudiantes.
En regiones como Guayaquil, en Ecuador, o algunas ciudades de Perú, el riesgo de contagio era tan alto que los maestros ni siquiera podían acercarse a la casa de los alumnos. En este caso, fue necesario que las autoridades tomaran la decisión de cambiar a clases virtuales, sustituyendo las tradicionales clases presenciales.
Pero, ¿qué sucede en las zonas rurales o barrios que se encuentran en regiones con poca o ninguna conectividad con internet? Esto hace que las clases online sean prácticamente imposibles.
Por otro lado, todo esto no hará sino limitar el acceso a la educación al que todos los niños tienen derecho. Lo que es peor aún, según estima la UNESCO, hay algunos países que por falta de una estrategia acertada para impartir la instrucción, decidieron pasar a los alumnos al grado siguiente sin que estos estén debidamente preparados.
Por ejemplo, hay niños que sin saber leer ni escribir, han sido promovidos de grado. Incluso, hay otros quienes carecen totalmente de internet y de igual forma han sido llevados al grado siguiente.
Esto indudablemente que generá un vacío de conocimientos que será muy difícil recuperar. En un futuro, los maestros y profesores se esforzarán en impartir la instrucción que está establecida en el plan de estudio, sin tener tiempo de reforzar conocimientos que el alumno se supone ya posee.
Consecuencias en la educación latinoamericana
La pandemia en America Latina ha venido a dificultar la instrucción o educación en algunos países de la región. Esto ha causado una serie de consecuencias negativas que inciden directamente en la calidad de la formación y por ende en el desarrollo de esas naciones.
Entre las consecuencias más resaltantes podemos mencionar las siguientes:
Abandono escolar
El hecho que las escuelas fuesen cerradas, ha desmotivado a gran cantidad de estudiantes que al no tener acceso a internet y no lograr recibir clases de forma virtual, han optado por abandonar su formación.
Estos niños y jóvenes, a pesar de la pandemia van directamente al mercado laboral informal. Esto lo que hace es fortalecer los cinturones de miseria ya que se estima, que el 80% de estos, no regresen a clases.
Desigualdad educativa
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, cerca del 20% de la población latinoamericana no tiene acceso a internet. Es por ello que el plan de impartir clases a través de la web, no es conveniente ya que no todos tienen la capacidad de acceder a ellas.
Por ejemplo, en algunas regiones de Venezuela, hay lugares donde no existe internet y los padres deben comprar minutos de conexión a empresas de telefonía. Sin embargo, este servicio cada mes se hace más costoso, de tal manera que muchos padres prefieren comprar comida que comprar minutos de internet.
Esto ha llevado a que estos estudiantes con menos recursos se encuentren en una situación desventajosa con respecto a quienes si tiene acceso al internet.
Por otro lado, muchas familias latinoamericanas, no tiene la preparación académica necesaria para acompañar al alumno en el proceso de enseñanza. Es por ello que la carencia de una comunicación constante de internet y la poca preparación de los familiares, genera futuros profesionales pobremente preparados.
Desnutrición
Como parte de políticas de carácter social en muchas escuelas públicas latinoamericanas, el estado otorga de forma gratuita desayunos y almuerzos, pero con el cierre de las escuelas este beneficio se suspende.
Es por ello que gran cantidad de estudiantes que forman parte de familias muy vulnerables desde el punto de vista económico, comienzan a recibir menor cantidad de calorías. En muchos casos, niños en etapa de crecimiento, comienzan a mostrar señales de desnutrición.
Esto incide por supuesto en el desarrollo físico y mental del alumno. De igual manera coloca en una posición muy delicada a los padres, quienes en muchos casos carecen de los medios para alimentar tres veces al día a sus hijos.
Pérdida de las destrezas básicas
En el momento en que se interrumpe el aprendizaje, el estudiante indistintamente del nivel en que se encuentre, comienza a perder las destrezas básicas de lectura y escritura.
Muchas escuelas de Latinoamerica dentro de la carga académica, exigen ejercicios constantes de lectoescritura y al cerrar las escuelas, los padres cometen el error de permitir que sus hijos asuman actividades distintas al estudio y la capacitación.
Cómo evitar la generación catástrofe
Los gobernantes de las naciones latinoamericanas deben entender que si no se preparan académicamente de forma conveniente a los estudiantes, en un futuro se formarán profesionales mediocres y mal preparados.
Esto sin lugar a dudas, incidirá en los países de la región desde el punto de vista generacional, ya que esos profesionales formarán a su vez a otros igual de mediocres que ellos. Para evitar esto se deben tomar las siguientes acciones:
Creación de un modelo ajustado a la realidad
Utilizar los medios de comunicación tales como radio y televisión para impartir instrucción a los alumnos que no tienen acceso al internet.
Fortalecimiento de las vías de comunicación
Los gobernantes de Latinoamerica, deben establecer un plan de acción eficaz y que lleve de manera rápida la señal de internet a todos los lugares. Incluso deben establecer un plan de entrega de ordenadores para que aquellas familias que se encuentran en situación de pobreza extrema, puedan garantizar a los niños el derecho a la educación.
Es importante recordar que todos los hombres son creados iguales y que está en las manos de los gobernantes que los niños y jóvenes tengan esa misma igualdad en el derecho a recibir educación e instrucción, ya que si bien ellos no son responsables de la presencia del Covid-19, pueden tomar medidas para proteger las nuevas generaciones de profesionales.