Desde el mes de octubre, Uruguay se encuentra en una etapa de elecciones generales (parlamentarias y presidenciales) que han representado una importancia muy alta para la región latinoamericana.
Sin embargo, los resultados de las mismas se pudieron constatar hasta el pasado 28 de Noviembre. Aunque sino sabes cuales fueron, a continuación te lo anexaremos:
Partidos políticos participantes
Desde que se comentó la necesidad de establecer las elecciones en el territorio, la mayoría de los partidos políticos se registraron en la Corte Electoral de Uruguay para poder participar.
Cabe destacar que para ello debían alcanzar un mínimo de 500 votos en las elecciones internas realizadas en el mes de junio. Esto último dejo fuera a 4 partidos políticos, pero 11 lograron continuar ejerciendo, estos son:
- Partido Nacional: De categoría centro derecha, con ideales de conservadurismo, nacionalismo, liberalismo y humanismo.
- Frente Amplio: Centro izquierda y afecciones al progresismo, democratísimo, comunismo y la social democracia.
- Partido Colorado: Centrista y con ideales del tipo republicanismo, socialdemócrata, batisismo, socio liberalismo y liberalismo contemporáneo.
- Cabildo Abierto: Con posición de derecha e ideas del tipo conservadurismo y nacionalismo.
- Partido de la Gente: Derecha igualmente pero con ideologías liberalitas y conservaduristas.
- Unidad Popular: Extrema izquierda, promueve el marxismo-leninismo, anticapitalismo, socialismo y comunismo.
- Partido Verde Animalista: Anti globalismo, humanismo, nacionalismo, ambientalismo, anticleptocracia.
- Partido ecologista radical intransigente: De categoría izquierda.
- Partido independiente: Es centroizquierda y defiende el socialismo democrático y el socialismo cristiano.
- Partido de los trabajadores: Extrema izquierda y sus fundamentos son el marxismo y comunismo.
- Partido Digital: No presenta una ideología definida pero defiende la democracia digital.
Resultados de las elecciones parlamentarias
A pesar de que 11 partidos se encontraban en lista, solo 7 tuvieron la cantidad de votos suficientes para poder sentarse en la cámara de representantes. En total, 99 personas son capaces de fundamentar la misma.
De estos, 42 son pertenecientes a “Frente Amplio”, mientras que 30 se constituyen al “Partido Nacional”. No obstante, en aspectos secundarios el “Partido Colorado” obtuvo 13 asientos.
Asimismo, “Cabildo Abierto” gano alrededor de 11 asientos, mientras que el “Partido Ecologista”, el “Partido de la Gente” y el “Partido Independiente” ganaron 1 cada uno.
Sin embargo, la composición del senado se vio implícita en 4 partidos únicamente. De los 30 asientos totales del mismo, 13 se encuentran fundamentados por “Frente Amplio”.
Mientras que 10 son para el “Partido Nacional”, 3 para el “Cabildo Abierto” y 4 para el “Partido colorado”. Cabe destacar que en este aspecto se tomó como claro ganador al partido de “Frente Amplio” en sí.
Candidatos de las elecciones presidenciales
En este proceso se presentaron los 11 partidos, aunque de los mismos solo 2 pudieron establecer una verdadera competencia en las plantillas. Asimismo, a continuación se mencionaran los candidatos estipulados:
Daniel Martínez (Frente Amplio)
Siendo uno de los personajes más frenteamplistas de Uruguay, Martínez proponía impulsar un programa conocido como “Más barrio”. Este último expreso que deseaba producir acciones en 25 zonas prioritarias del país.
Las mismas comprenderían aspectos habitacionales, urbanos, y de seguridad que les permitirían a sus habitantes tener una calidad de vida mucho mejor a la actual.
Luis Lacalle Pou
Perteneciente al “Partido Nacional”, este personaje declaraba la existencia de una emergencia de seguridad. Asimismo, proponía tipificar como homicidio agravado la muerte de los trabajadores simples del sector productivo.
En este último grupo se encontraban personajes con empleos de bajo renombre, como distribuidores, empleados de comercio, de transporte, comerciantes informales y demás.
Ernesto Tal vi (Partido Colorado)
Tiene como principal propuesta, crear medidas para que las personas sospechosas posean registros preventivos. Ya que esto actuaría en pro de la actuación lógica gubernamental.
Guido Manini Rios (Cabildo Abierto)
Fue quizás el candidato más polémico de las elecciones. El mismo proponía que los privados de libertad debían trabajar obligatoriamente 6 dias a la semana, además de explicar la necesidad de crear una cárcel de máxima seguridad.
Edgardo Novick (Partido de la gente)
Su principal propuesta derivaba de la imperatividad de crear una reserva policial que ayudara a mejorar la seguridad. Asimismo, estipulaba crear registros profesionales que indicaran las medidas cautelares de los ex convictos.
Pablo Mieres (Partido Independiente)
Tiene como principal propuesta establecer al personal policial como profesional. Para ello indica crear un procedimiento de selección de personal de forma mucho más rigurosa.
Otros
Cabe destacar que otros candidatos que se presentaron en las elecciones fueron “Gustavo Salle” (Partido Verde Animalista), “Cesar Vega” (Partido Ecologista Radical Intransigente), “Daniel Goldman” (Partido Digital) y “Rafael Fernández” (Partido de los trabajadores).
Sin embargo, sus propuestas no fueron tan reconocidas a nivel nacional por la baja característica de publicidad que poseían en sí.
Resultados de las presidenciales
Entre los personajes más votados se encuentran los correspondientes a 7 de los 11 partidos políticos nacionales. Estos obtuvieron los siguientes índices en la primera y segunda vuelta:
- Luis Lacalle Pou: Obtuvo solo 696.452 votos (28.62%) en la primera vuelta, y 1.171.915 (50.98%) en la segunda, logrando ganar la contienda.
- Daniel Martínez: Quedo desplazado con 949.376 votos (39.02%) en la primera vuelta y 1.126.985 (49.02%) en la segunda.
- Ernesto Talvi: Logro abarcar 300.177 votos (12.34%) en la primera vuelta.
- Guido Manini Rios: Obtuvo 268.736 votos (11.04%) en las elecciones.
- Cesar Vega: Perdió con solo 33.461 votos (1.38%).
- Edgardo Novick: Indico 26.313 votos (1.08%) en las boletillas.
- Pablo Mieres: Solo obtuvo 23.580 votos (0.97%).
Cabe destacar que la diferencia de votos obtenida entre Luis Alberto Lacalle Pou y Daniel Martínez se debió a diferentes campañas agresivas realizadas en las redes sociales donde su reputación se vio implícita.
Asimismo, se debe mencionar que la primera vuelta fue dada el 27 de Octubre y la segunda el 24 de Noviembre. En cuanto al periodo de la presidencia, será desde el año 2020 hasta el 2025.
Igualmente, Luis Lacalle Pou realizara su toma de posesión en marzo del año que viene. Mientras tanto, Tabaré Vázquez sigue ejerciendo el mandato en el país como tal.
Finalmente, se debe mencionar que Luis Lacalle rompió con más de 15 años de hegemonía de “Frente Amplio” en la presidencia del país, siendo uno de los periodos más largos que un partido político ha estado en el poder en Uruguay.