La administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, parece que de manera paulatina va cumpliendo las promesas que hizo durante la campaña electoral.
Según confirmaron altos funcionarios del gobierno, otorgarán a 320.000 venezolanos que se encuentran en suelo estadounidense el estatus de protección temporal (TPS). El cual tendrá una duración de 18 meses y podrá prorrogarse.
Todo lo que hay que saber sobre el estatus de protección temporal que otorga Estados Unidos
Contenido del artículo:
Beneficios que otorga el TPS
El TPS, simplemente es un cambio en el estatus migratorio de un grupo de ciudadanos que se encuentran en los Estados Unidos. Está orientado, especialmente, a personas provenientes de países donde se presenta un conflicto armado, guerra civil o por persecución de carácter político, religioso o social.
Incluso cuando una persona se ha visto obligada a emigrar por situaciones de carácter natural, como en el caso de terremotos o huracanes.
Entre los beneficios que tendrán los venezolanos, se encuentra el que no podrán ser expulsados de los Estados Unidos durante el tiempo de vigencia que tenga el TPS. De igual manera, podrán obtener un permiso de trabajo, gozando de las mismas ventajas que cualquier ciudadano estadounidense.
Así mismo, pueden comenzar a realizar el proceso de asilo político, con el que podrían lograr una protección total. Otra ventaja de esta medida, es que los venezolanos podrán viajar a otros países previa solicitud de un permiso, sin perder en ningún momento ese estatus temporal migratorio.
¿Quiénes pueden acogerse al TPS?
Para poder acogerse a esta alternativa de protección se debe haber residido continuamente en los Estados Unidos antes del 8 de marzo del 2021. Es decir, que todas aquellas personas que llegaron al país después de esta fecha no podrán acogerse al TPS.
De igual manera, personas de otros países que hayan tenido en Venezuela su última residencia y que, por razones de carácter político, llegaron a suelo estadounidense, también pueden optar por esta medida de protección.
Las personas tienen oportunidad de hacer la solicitud hasta el 5 de septiembre de este año y deben ser conscientes de que serán sometidos a chequeos de seguridad y antecedentes penales con el fin de establecer que no representen un peligro para la seguridad nacional.
Según estima el Centro de Investigaciones Pew, la gran mayoría de los posibles beneficiarios de la medida de protección migratoria llevan más de 20 años viviendo en Estados Unidos y un pequeño grupo se ha visto obligado a emigrar debido a la crisis humanitaria que existe en Venezuela.
Otras consideraciones del TPS
El estatus de protección temporal aprobado por Joe Biden, bajo ningún concepto es la antesala a una residencia permanente o ciudadanía. Como se dijo, es una medida de protección extraordinaria que puede cambiar en el momento en que cambien las circunstancias que la produjeron.
Todas las personas que deseen acogerse a este decreto deben introducir un formulario y pagar 50 dólares al gobierno federal. En dicho formulario se explica cuáles fueron las razones que lo llevaron a los Estados Unidos.
De igual forma, se deben aportar pruebas que puedan ser confirmadas, de haber llegado a suelo estadounidense antes del 8 de marzo de este año.
Si se desea solicitar el permiso de trabajo, se debe introducir un nuevo formulario y cancelar un arancel de 410 dólares. Para esta medida, califican venezolanos con visado temporal de turismo y aquellos que tienen estatus de no inmigrante como por ejemplo, estudiantes.
Adicional a esto, se debe hacer un pago de 85 dólares al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) para que realice las investigaciones pertinentes y establezca si el solicitante es requerido por la justicia en otro país.
Se estima que entre los años 2015 y 2018, la cantidad de migrantes venezolanos en Estados Unidos aumentó un 54%, y a partir del año 2020, han llegado al país un 37% más que en 2019.
Según un informe del diario LA Times, en el año 2020, mil venezolanos recibieron una decisión negativa en sus solicitudes de asilo político, por lo que se encontraban en riesgo de ser deportados hacia su país. Ahora con la medida del TPS, tendrán el tiempo suficiente para apelar a la decisión de no otorgarles dicho asilo.
Acciones de protección migratoria Trump/Biden
Antes de dejar La Casa Blanca el pasado 20 de enero, el expresidente Donald Trump ordenó mediante un decreto diferir las deportaciones de los venezolanos por 18 meses. Incluso solicitó que se tomaran las medidas pertinentes para emitir permisos de trabajo de manera temporal a estos ciudadanos.
Podría decirse que Joe Biden refrendó el decreto dejado por Trump y se estima que es una estrategia para conocer de primera mano cuantos venezolanos se encuentran en situación irregular en el país.
Así mismo, se cree que con esto el presidente Biden está demostrando el cumplimiento de sus promesas en cuanto al trato para con los migrantes y, al mismo tiempo, aplica presión internacional a la dictadura de Nicolás Maduro, demostrándole que los ciudadanos venezolanos se encuentran en peligro si regresan a su nación, mientras éste se encuentre en el poder.
Hay que resaltar que con esta estrategia Estados Unidos hace ver que Venezuela se encuentra en el mismo nivel de conflicto político que naciones como Siria y Yemen.
El TPS fue aprobado el año pasado por la Cámara de Representantes con la intención de darles protección a los ciudadanos venezolanos, en ese momento se discutió como un proyecto de ley.
Sin embargo, dicho proyecto fue inmediatamente bloqueado al llegar al Senado, ya que consideraron que aprobar esta medida agravaría la crisis migratoria de los Estados Unidos.
Ahora Biden demuestra al mundo que su política de protección al desplazado es mucho más efectiva que la del expresidente republicano. Aunque todo dependerá de la organización con la que se ejecute la medida.
En todo caso, los venezolanos son los grandes beneficiados, no solo los que se encuentran en los Estados Unidos, sino que a raíz de la designacion del TPS, la administración Biden ha garantizado que revisará las sanciones contra Venezuela y que puede emitir nuevos decretos que busquen acorralar al dictador sin castigar innecesariamente al pueblo.