La crisis política en Perú no es una situación nueva para los ciudadanos de ese país ya que están acostumbrados a ver las salidas de presidentes que han sido acusados de casos de corrupción.
Después de fuertes manifestaciones, se vio forzada la salida del presidente Manuel Merino, quien sucedió en el cargo al expresidente Martín Vizcarra hace apenas unos días.
Análisis de la situación política de Perú
Contenido del artículo:
Razones de las crisis políticas
Perú es una de las naciones de Suramérica que, antes de la llegada de la pandemia, presentaba una de las mejores perspectivas económicas y durante años ha tratado de fortalecer su sistema de gobierno.
Pero ¿cuál es la razón por la que Perú pasa por constantes crisis de gobernabilidad? Según los analistas las razones son las siguientes:
Altos niveles de corrupción
Todos los presidentes escogidos entre los años 1990 y 2020 han sido acusados por hechos de corrupción. A pesar que el sistema legislativo peruano es unicameral y que debería ejercer un mayor control sobre el uso de los fondos públicos, los sobornos, el tráfico de influencia y la corrupción son uno de los mayores males del país.
Por ejemplo, el caso Odebrecht ha salpicado no solo a presidentes sino tambien a legisladores y ministros. Es tal el nivel de peculado que existe en esta nación, que los congresistas que promovieron y aprobaron la vacancia de Martín Vizcarra están siendo investigados en su gran mayoría por malversación de fondos del estado.
Para muchos la salida de Vizcarra del poder se debió a un pase de factura político, ya que este promovió un referéndum en el que establecía en uno de sus artículos la prohibición de la reelección de los congresistas.
Independencia de poderes
En Perú no existe independencia de poderes y de manera diaria puede observarse como miembros del congreso intervienen de manera flagrante en las decisiones que toman jueces y magistrados. De igual forma, los últimos presidentes que han asumido el poder, se ven constantemente presionados por los legisladores del congreso.
Ante este hecho, se genera una guerra de intereses en la que triunfa quien tenga mayor control sobre las instituciones. A pesar de que el jefe de estado cuenta facultades extraordinarias, esto solo se cumple en el papel, ya que desde que un político asume la primera magistratura si no es conveniente a las élites del país, indudablemente que será promovida su salida.
Falta de apoyo político
Cuando un presidente asume el cargo, se supone que debería ser acompañado por el partido al que representa. Perú tiene una situación atípica en este caso ya que, en muchas situaciones, los congresistas al asumir su escaño dejan de recibir instrucciones y directrices por parte de su partido, convirtiéndose incluso en legisladores independientes.
Por supuesto, esto le resta peso político al presidente y se generan entonces una serie de conflictos, donde al parecer cada parlamentario se debe no al pueblo que voto por él, sino a la persona que financió su campaña.
Salida del presidente Manuel Merino
El otrora presidente del congreso y quien asumió la primera magistratura de Perú después de la vacancia de Martín Vizcarra, debió renunciar a tan solo unos días de haber asumido el cargo, ya que el pueblo salió en masa a rechazar su nombramiento como presidente.
Según una encuesta realizada en el mes de agosto, Manuel Merino era el funcionario público con mayor rechazo del país y su nombramiento se debió mas a una jugada política que a un consenso que llevara al poder a la persona más idónea.
Si bien es cierto que a Merino le correspondía asumir la presidencia debido al cargo que ostentaba en el congreso, toda esta situación pudo haber cambiado si los parlamentarios se hubiesen puesto de acuerdo para escoger a un candidato único para que ocupara el cargo de presidente.
La apetencia de poder por parte de Merino llevó a fuertes enfrentamientos entre polícias y manifestantes que dejaron el trágico saldo de 2 personas muertas y más de 100 heridos.
Esto aunado a que Perú presenta una de las mayores tasas de mortalidad por Covid-19 del continente, hacen que la crisis política se trasforme en una emergencia de carácter nacional.
Por otra parte, Manuel Merino tuvo un papel protagonista en la salida de Martín Vizcarra y, aunque según algunos juristas, no existían suficientes elementos que llevaran a la destitución del primer mandatario, el presidente del congreso se amparó en su poder político para lograr convencer a los otros congresistas y aprobar la vacancia.
Este político está señalado de haber cometido actos de corrupción, por lo que se cree que al salir de la presidencia y haber perdido el control del congreso, debería ser investigado, apresado y enjuiciado.
Nuevo presidente de Perú
El congreso debió reunirse de emergencia para encontrar un sustituto que lograra calmar los ánimos de los peruanos al asumir la presidencia de la república. Los congresistas decidieron nombrar al ingeniero Francisco Sagasti, miembro del partido morado y que es considerado por la mayoría de los ciudadanos como un hombre probo con capacidad para concluir el mandado de Martín Vizcarra.
Desde el punto de vista económico, una vez que se nombró el nuevo presidente la moneda peruana presentó un repunte importante que no se veía desde el mes de abril de este año.
Sagasti tiene por delante tres retos, el primero de ellos es lograr el equilibrio político y social de la nación, así como garantizar elecciones justas y transparentes para el próximo año.
De igual manera debe tratar de crear una estrategia lo suficientemente sólida, que impida el repunte del coronavirus, pero que permita también reactivar el aparato productivo y disminuir la contracción económica que se vaticina para el 2021.
El tercer reto a enfrentar, es crear planes sociales con los cuales pueda apoyar, de alguna manera, a la gran mayoría de los peruanos en estado de pobreza.
Los peruanos al parecer confían en la experiencia de Sagasti no solo desde el punto de vista académico, sino porque estiman que es uno de los políticos más avezados del país.
Pero, definitivamente, el mayor reto que tendrá que enfrentar el ingeniero Francisco Sagasti como presidente de Perú, será poder concluir su mandato y evitar ser acusado y apresado por hechos de corrupción.