Seuxis Pausias Hernández mejor conocido como Jesús Santrich y líder de la segunda Marquetalia o disidencias de las FARC-EP, ha sido dado por muerto hace al menos un mes en un supuesto enfrentamiento ocurrido en la Sierra de Perijá Venezuela.
Este combatiente fue el encargado de redactar el acuerdo de paz que se firmó en la Habana, con el cual el grupo guerrillero se comprometía a entregar las armas y a confirmarse en un partido político.
Un perfil que significa más que solo un disidente más
Contenido del artículo:
Jesús Santrich y las disidencias de las FARC
Después de la firma acuerdo en la Habana el 26 de septiembre del año 2016, un grupo importante de militantes de las FARC decidieron no acatar la entrega de las armas.
Para muchos era contradecir la ideología de la organización guerrillera y a la larga convertirse en pequeños burgueses. Es por ello que nacen los llamados frentes de las disidencias, siendo Jesús Santrich uno de los líderes indiscutibles de dicho grupo.
Quienes le conocieron, lo señalaban como un hombre inteligente, muy frío y calculador. También fue considerado un gran estratega e, incluso hoy, algunos creen que sin la presencia de este viejo combatiente en la disidencia este grupo se hubiese diluido en el tiempo.
El 9 de abril del año 2018, mientras Santrich se encontraba en una en la ciudad de Bogotá, fue arrestado por un comando conjunto de la policía y el ejército para que respondiera por los cargos de narcotráfico que se le imputan en los Estados Unidos.
Según lo menciono el Fiscal General de ese entonces, Néstor Humberto Martínez, el líder guerrillero comenzó a enviar toneladas de cocaína, seis meses después de firmados los acuerdos de paz, Sin duda alguna esto representaba un delito más que penado y que ponía en jaque su papel en las FARC.
A partir de ese momento, se generó una guerra mediática entre quienes consideraban que Santrich debería ser liberado y otros que apoyaban su extradición hacia los Estados Unidos.
Huelga de hambre y fuga
En el momento en que el disidente fue capturado comenzó una huelga de hambre, con el fin de presionar para que fuese liberado. La situación llego a tal extremo, que su salud se vio comprometida, hasta el punto que organismos de derechos humanos solicitaron que le fuese otorgada la libertad plena.
La ONU solicitó al gobierno de Colombia de ese momento acoger el caso de Santrich como un asunto humanitario. Ante todo esto, la justicia decide no extraditarlo y lo envía a la cárcel de La Picota.
Posteriormente, se introduce un recurso de amparo en la Corte Suprema, que ordena la liberación inmediata del líder guerrillero, así como que asumiera su curul como representante a la Cámara.
Fue por ello que el 11 de Junio del 2019, Jesús Santrich se posiciono en la Cámara de Representantes. Pero el 30 de ese mismo mes, abandono su esquema de seguridad y partiendo con rumbo desconocido.
Muerte de Santrich
Fue una sorpresa mayúscula para la justicia Colombiana y para gran parte del mundo, que uno de los hombres más buscados se encontrara escondido en territorio venezolano.
Según se reportó el 17 de mayo del 2021 en un ataque que no está muy claro, el comandante de la Segunda Marquetalia fue atacado y dado de baja. Hasta la fecha no se ha establecido con certeza, quien llevo a cabo la operación y en que consistió.
Algunos reportan que pudo haber sido un comando especial del ejército colombiano, quien ingreso a territorio venezolano con el fin de matar a Santrich. Otros mencionan que pudo haber sido dado de baja por un enfrentamiento con la Guardia Nacional de Venezuela.
Y finalmente, hay quienes aseguran que un grupo cazarrecompensas realizo una operación comando, para capturarlo y entregarlo a la justicia, pero como este se resistió fue asesinado.
Indistintamente de cual sea el responsable de la operación, lo que quedó claro es que sucedió en zona venezolana y que al cadáver del líder de las disidencias de las FARC, le fue cortado el dedo meñique como una medida para demostrar, que efectivamente había sido muerto en combate.
Duda razonable
Hay una serie de elementos que hacen dudar de la muerte de Jesús Santrich, uno de ellos es que hacía pocos dias, el Tribunal Supremo de Justicia de Colombia había autorizado la captura y extradición del guerrillero hacia los Estados Unidos.
Por supuesto él estaba al tanto que en caso de llegar a una corte estadounidense, se enfrentaría a la pena de muerte o a la cadena perpetua. Ahora muy convenientemente, se menciona que pudo haber sido asesinado en una emboscada.
Lo que hace dudar a algunos analistas, es que la Guardia Nacional de Venezuela cumple órdenes directas del dictador, quien había reconocido a las disidencias de las FARC, como amigos de Venezuela. Incluso, públicamente Maduro dijo que les daba la bienvenida tanto a Iván Marques como a Jesús Santrich.
Por otra parte, se encuentra perfectamente demostrado que las disidencias controlan una gran porción del territorio, donde supuestamente ocurrió la emboscada por lo que es difícil de creer, que un grupo comando llegara fácilmente a asesinar al líder de una de las guerrillas, con más experiencia en el combate de todo el mundo.
Otro hecho que causa mucha suspicacia, es que en ningún momento se tomó un video o fotografía del supuesto cadáver, tan solo se limitaron a cortar una pequeña porción de su dedo, situación que pudo haber hecho para hacer creer a las autoridades, que efectivamente Jesús Santrich estaba muerto.
Como se sabe, cuándo una persona solicitada muere se deja de perseguir por lo que la muerte del líder guerrillero, lo libero de la pesada cadena que significa ser juzgado en un tribunal de los Estados Unidos.
El gobierno venezolano y el colombiano no se han pronunciado al respecto, lo que si queda claro, es que el comandante de la segunda Marquetalia seguirá siendo requerido, indistintamente de la posición pueda asumir la dictadura de Nicolas maduro ya que como se sabe, ha demostrado desde un primer momento simpatía por los grupos terroristas.