De los 6 millones de migrantes que huyen del dictador venezolano Nicolás Maduro, 2 millones aproximadamente se encuentran en la República de Colombia. De este grupo, la mitad no cuenta con estatus migratorio regularizado.
Ahora, en una medida que muchos internacionalistas consideran como arriesgada, el presidente Iván Duque otorga a estos venezolanos la posibilidad de entrar en el régimen de protección y así hacer legal su permanencia en el país.
Regularización de los migrantes venezolanos en Colombia
Contenido del artículo:
Estatuto de protección temporal para migrantes venezolanos
Este proyecto de regularización migratoria permite a todos aquellos ciudadanos venezolanos que se encuentran en territorio colombiano desde antes del 31 de enero del 2021, optar por la posibilidad de obtener un permiso temporal de permanencia en la nación neogranadina.
Se estima que la vigencia de este proyecto será de 10 años y, dependiendo de las circunstancias políticas y sociales, Colombia de manera unilateral podrá prorrogarlo o terminarlo anticipadamente.
La intención fundamental es que el gobierno colombiano pueda de alguna manera conocer de primera mano la cantidad exacta de población migrante venezolana. Así mismo, permitirá facilitar el tránsito del régimen de protección temporal al régimen migratorio ordinario.
Lo más importante es que los organismos de seguridad podrán establecer cuales son aquellos ciudadanos venezolanos que cumplen con los requisitos establecidos para optar a este beneficio temporal.
Esta será una forma de conocer antecedentes policiales y penales de los solicitantes y establecer quienes se encuentran en territorio colombiano huyendo de la justicia venezolana.
Este proceso será dirigido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y el anuncio se realizó después de una reunión que se llevó a cabo, entre el presidente Iván Duque y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi.
Aunque no se estableció una fecha de inicio del proceso, se estima que sea para los primeros días del mes de marzo. Así mismo, se explicó en dicha reunión que este mecanismo de regularización no será una copia de la que han establecido naciones como Perú y Argentina, sino que lo que se busca es que el estado colombiano pueda darles legalidad a todos los venezolanos que han huido de la dictadura de Nicolás Maduro.
Posibles razones que impulsan a Iván Duque a regularizar a los venezolanos
El presidente Iván Duque expresó que Colombia no puede olvidar que en los años 60, cuando su nación se vio envuelta en un conflicto armado, Venezuela acogió gran cantidad de inmigrantes y tanto las autoridades como la población local, apoyaron 100% a los desplazados colombianos.
Es por ello que el estado debe actuar de la misma forma y devolver el favor al hermano país, siendo mucho más generosos con los ciudadanos venezolanos que ahora nos necesitan.
Esta decisión ha sido celebrada por una cantidad importante de organismos internacionales que han visto con preocupación cómo ha aumentado la xenofobia en contra de los migrantes venezolanos.
Ante esta situación, la oposición colombiana expresó que esta medida es populista y electoral ya que, Duque busca de alguna manera ganarse el respaldo de la comunidad internacional. Según las últimas encuestas, el mandatario colombiano ha perdido mucha popularidad no solo a nivel local sino también internacional.
Por otra parte, ya que el 2020 fue un año marcado por masacres y asesinatos de líderes sociales, se cree que la medida adoptada por el presidente colombiano pretenda, de alguna manera, demostrar apoyo a los más desposeídos, cambiando de esta forma la percepción que puedan tener algunas instituciones de defensa de los derechos humanos hacia el gobierno de Duque.
El líder opositor izquierdista, Gustavo Petro, apoyó la propuesta de Iván Duque y dijo que la legalidad de los migrantes disminuirá la violencia entre venezolanos y colombianos y acabará con la esclavitud sexual que viven muchas migrantes.
Colombia busca congraciarse con el gobierno de los Estados Unidos
La acción llevada a cabo por la administración de Iván Duque generó un efecto positivo inmediato en el aspecto internacional ya que, el secretario de estado, Antony Blinken, manifestó que el gobierno estadounidense celebra la medida con gran júbilo. Así mismo dijo que Colombia no está sola, por lo que contaba con el respaldo de los Estados Unidos en el apoyo hacia los migrantes venezolanos.
Indudablemente que el gobierno de Biden, ve con buenos ojos el hecho que Colombia este suavizando las medidas a favor de los migrantes. Incluso podría decirse que han tomado prestadas las ideas planteadas por el presidente estadounidense durante su campaña electoral.
Como se sabe, el nuevo gobierno de los Estados Unidos tendrá una política totalmente distinta hacia Venezuela, ya que si bien es cierto seguirá con las sanciones, dejará abierta la puerta del diálogo y todo esto seguirá generando una mayor cantidad de migrantes hacia las naciones vecinas, siendo Colombia uno de los mayores receptores de desplazados.
Hasta la fecha, la Unión Europea no ha emitido ningún comunicado oficial con respecto a la medida tomada por Duque, pero la Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados ya manifestó que apoya totalmente la medida.
Incluso invitó a otras naciones con gran cantidad de migrantes, a llevar a cabo un proceso de regularización con el fin de facilitar la inclusión de los ciudadanos venezolanos a sus respectivos países.
Costo político
El presidente Duque se enfrenta a una situación que podría generarle un gran daño político, y es que existe una gran antipatía hacia la migración venezolana ya que los hacen responsables del aumento de la criminalidad y del trabajo informal.
Algunos politólogos creen que el presidente debió haber preparado a la sociedad colombiana antes de anunciar esta medida. Debe tomarse en consideración que el mandatario siempre ha sido conservador en cuanto a sus decisiones y, por lo general, se muestra seguro a la hora de llevar a cabo acciones políticas.
En tanto, en las próximas elecciones el pueblo colombiano mediante su voto demostrará si la medida adoptada por el palacio de Nariño fue acertada o, si por el contrario, puede considerarse como un error.