Las vacunas siempre han sido utilizadas por el hombre para combatir las enfermedades de tipo infeccioso. Podría decirse que existen dos tipos de vacuna, una es la que se aplica para prevenir enfermedades y la otra la que se usa como parte de un tratamiento para combatirla.
En la actualidad, el coronavirus ha obligado a los científicos del mundo a participar en una carrera que tiene como fin obtener la tan ansiada dosis que pueda proteger a la humanidad del Covid-19. Una de estas vacunas ha llamado la atención y es la llamada Soberana 01 que está siendo desarrollada por Cuba.
Contenido del artículo:
Soberana 01
Según el dictador cubano Díaz Canel, el país desarrolló su propia vacuna contra el coronavirus con el fin de tener independencia y soberanía sanitaria. De esta forma podrá garantizarles la salud a los ciudadanos de la isla.
Según científicos cubanos, la vacuna ha cumplido con todas las etapas y el reciente 24 de agosto se comenzaron las pruebas en seres humanos. Así mismo, la primera fase en la administración de la dosis se llevó a cabo en 20 personas que tienen entre 19 y 50 años.
El 2 de septiembre se aplicó en otro grupo igual de 20 voluntarios con edades de 60 y 80 años y a partir del 11 de septiembre, se ampliará hasta llegar a la cifra de 676 personas.
Según el Instituto Epidemiológico de Cuba, la vacuna se aplica en dos dosis y a partir de ese momento, comienza un proceso de observación y acompañamiento para controlar el proceso evolutivo del paciente después de aplicada la fórmula.
Vicente Vélez, director del Instituto Finlay de Vacunas dijo que las pruebas deberían culminar a mediados del mes de febrero. Esto significa que la aplicación masiva de la dosis a la población debería comenzar a principios del segundo trimestre de 2021.
Incertidumbre ante la vacuna cubana
Felipe Lobelo, experto epidemiólogo e investigador de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, expresó que ciertamente Cuba tiene capacidad científica y tecnológica para algunas cosas. Sin embargo, lo que resulta difícil de creer es que este país haya desarrollado ya una dosis cumpliendo con todos los filtros de seguridad y efectividad.
Ciertamente estos filtros o fases, no requieren solo capacidad técnica y tecnológica, sino que es fundamental contar con una adecuada logística, y es aquí donde se presenta el problema para que Cuba pueda cumplir cabalmente con estas etapas.
Cuando se procede a desarrollar algún medicamento que pueda prevenir infecciones y enfermedades, por medidas de seguridad, nunca se aprobarán las vacunas para ser usadas en seres humanos antes de haber cumplido las fases previas que permitan conocer si existen riesgos o efectos secundarios en las personas.
Fases de la vacuna
En la primera fase se procede a explorar el agente infeccioso para conocer mejor su naturaleza. Así mismo, se establece la modalidad de transmisión del patógeno, es decir, de que proteínas se valen para generar la infección.
El tiempo de duración de esta fase, por lo general, suele ser mayor a tres meses y en algunos casos puede llegar incluso a los seis meses, todo dependerá de los avances científicos que tengan quienes estén en el desarrollo de la vacuna.
En la fase preclínica, se trata de verificar la eficacia de la dosis así como sus posibles efectos adversos. Aquí se utilizan roedores y primates para observar el alcance de los objetivos.
Es precisamente en esta fase, donde los científicos del mundo creen que Cuba pudo haber pasado por alto algunos pasos. En este caso, los investigadores deben esperar las repuestas celulares de los seres vivos utilizados para el estudio. Aunque no hay un tiempo establecido para esta respuesta celular, se sabe que pueden esperarse hasta 4 meses
Después, se aplica la fase de desarrollo clínico en la que se procede a la elaboración de las vacunas y su posterior aplicación a voluntarios humanos, esta es la fase en la que se encuentra actualmente la vacuna Soberana 01.
Vacuna Soberana 01 genera dudas
Ante todo esto, se generan dudas con respecto al nivel en el que se encuentra, pues para esto debería haber comenzado la búsqueda de la vacuna contra el Covid-19 en el año 2019.
Incluso, a pesar de que existen otras organizaciones o instituciones que se encuentran también en el desarrollo de la vacuna, no puede compararse el Instituto Epidemiológico de Cuba con todas sus limitaciones técnico científicas, con la Universidad de Oxford, por ejemplo, que cuenta dentro de sus filas con uno de los mejores grupos de científicos del mundo y con toda una tecnología punta.
Otro hecho que llama poderosamente la atención es que dos países de corte comunista como son Rusia y Cuba, sean los primeros del mundo en encontrarse en la última etapa para la producción de la vacuna.
Efectividad de la vacuna Soberana 01
Existen preguntas que el gobierno cubano no ha respondido con respecto a su vacuna Soberana 01. Por ejemplo, no ha explicado la duración del efecto de la dosis, tampoco cuantas de estas serán necesarias.
De igual manera, no ha hecho público si estas vacunas pueden ser colocadas a todas las personas o si por el contrario tendrá algunos limitantes. Es decir, que no se pueda aplicar a personas con enfermedades preexistentes.
De momento el gobierno de Cuba no ha contestado ninguna de estas interrogantes, tan solo se ha dedicado a hacer publicidad con respecto a la posibilidad de ser el primer país de la región de Latinoamérica, en desarrollar la vacuna para combatir el Covid-19.
Sin embargo, diversas personalidades científicas del mundo difieren un poco con respecto a la seguridad y eficacia que podría ofrecer esta fórmula en contra del patógeno.
En todo caso, hasta la fecha la Organización Mundial de la Salud no se ha expresado con respecto a la vacuna cubana. Así mismo, tampoco ha manifestado haber recibido la documentación que certifique que los científicos de ese país cumplieron con las respectivas fases para llegar a la aplicación de la dosis en seres humanos.