Al margen del rio Pripiat se encuentra una de las más grandes bellezas naturales que puedan existir en Europa, se trata de la Polesia, una selva que posee gran cantidad de riqueza biológica así como una gran extensión de territorio por lo que es considerada la Amazonia de Europa.
También se dice que esta es la mayor zona pantanosa del continente europeo y gracias a que se encuentra entre Bielorrusia y Ucrania, es decir, tras lo que fue la cortina de hierro, logró conservarse por lo que se convirtió en uno de los principales refugios de animales del mundo.
¿Qué está ocurriendo en Polesia, la Amazonia de Europa?
Contenido del artículo:
Chernóbil y su influencia en Polesia
Chernóbil fue durante muchos años la comunidad más importante que se encontraba dentro de Polesia, lamentablemente los otrora soviéticos construyeron su planta nuclear dentro del reservorio natural más grande de Europa y cuando el accidente de esta planta ocurrió, gran parte de Polesia resultó severamente afectada por lo que comenzó a causar graves daños en el ecosistema.
El único beneficio que se generó con el accidente de la planta de Chernóbil, es que la Amazonia de Europa se ha estado recuperando un poco de los efectos negativos causados por el hombre. Sin embargo, en la actualidad algunas partes que pertenecen a Polesia poseen niveles de radiación incompatibles con la vida humana.
Por otra parte, muchos animales se han visto severamente afectados por efecto de ese desastre ambiental, tanto ha sido así, que se calcula que el lecho del río todavía tiene gran cantidad de material radioactivo que es ingerido por los animales cuando toman agua de él.
No es solo el desastre de Chernóbil lo que pone en peligro el equilibrio del ecosistema de la Polesia sino que en la actualidad se está planteando la ejecución de un mega proyecto para la puesta en marcha de una hidrovía.
Proyecto E40 o ruta vikinga
El proyecto E40 consiste en lo que se conoce como una magna construcción que implicará la restructuración de meandros y canales, así como la construcción de presas y diques, todo esto con el fin de permitir el paso de barcos de hasta 80 metros de largo.
Según esta obra, será necesario que esta hidrovía cruce por 5 ríos que serían el Vístula, Bug, Pina, Pripiat y el Dniéper, logrando conectar los puertos de, Gdansk de Polonia y el Kherson de Ucrania, lo que los expertos no plasmaron en su estudio de factibilidad es el grave daño que hará esa hidrovía a la Polesia. Se está hablando de un espacio de más de 186.000 kilómetros cuadrados, es decir, un área superior a la que ocuparían los países Belice, El Salvador y Guatemala.
Existe gran preocupación entre los ambientalistas del mundo ya que para poder realizar esta hidrovía, debe realizarse los dragados de los ríos y esto generaría un cambio en la hidromorfología no solo del hábitat acuático sino también de sus alrededores, es decir, no solo afectaría a los peces sino también a los millones de aves y otras especies que se encuentran en la Polesia. Dicho de otro modo, llevar a cabo este mega proyecto acabaría por completo con uno de los últimos reservorios naturales vírgenes de Europa.
Es importante resaltar que por lo menos 12 reservas de vida silvestre de importancia internacional se encuentran en la Polesia y que amenazar esta reserva es amenazar el hogar de millones de animales y plantas silvestres. Así mismo, no se trata solamente del daño que produciría el cambio en el curso de los ríos sino también todo el riesgo que conlleva el traslado de fertilizantes y petróleo por esa vía.
Es por ello que expresaron algunos expertos en vida silvestre que la Polesia logró sobrevivir al desastre de Chernóbil pero su fantasma todavía ronda en esta Amazonia Europea ya que de ejecutarse este mega proyecto se causará un daño ecológico de proporciones incalculables y este reservorio tan rico en biodiversidad se transformará en un lugar con ríos secos, paisajes dañados y, por consiguiente, total exterminio de la vida silvestre.
Incluso, ya que la hidrovía debe pasar en uno de sus tramos por la zona de exclusión de Chernóbil, se cree que los barcos podrían trasladar en sus cascos material radioactivo diseminando esto por la zona de Polesia en donde después de 30 años se había ido reduciendo el nivel de toxicidad radioactiva.
Esta ruta es llamada la ruta vikinga porque según algunos historiadores, los vikingos utilizaban los ríos de la Polesia para poder realizar sus ataques a Constantinopla pero los historiadores también establecen que nunca estos guerreros ni las comunidades locales cercanas que hacían uso de estos ríos, nunca alteraron de alguna forma el ecosistema como se pretende hacer con la puesta en marcha del proyecto E40.
Beneficios de la ruta vikinga para Polesia
La puesta en marcha de esta hidrovía no genera ningún tipo de beneficio a la Amazonia europea ya que los 20.000 millones de dólares que se utilizarán para la ejecución, podrían utilizarse para descontaminar algunas zonas aledañas a Chernóbil para permitir que la vida silvestre se hiciera presente nuevamente allí.
Desde el punto de vista político, Bielorrusia es uno de los más beneficiados ya que como no tiene salida al mar esto podría presentar una alternativa importante. Por otra parte, para Ucrania la hidrovía le permitiría transportar toneladas de mercancías cada año generándole una cantidad importante de recursos.
Adicional a todos los problemas que causaría en el ecosistema la puesta en marcha del proyecto E40, debe analizarse las miles de personas que laborarán para hacer posible esta mega obra y esto de igual forma causará un grave daño al medio ambiente. Otro elemento que no se ha tomado en consideración es que el fantasma de Chernóbil puede atacar a todos estos trabajadores que participarán en el proyecto.
Pareciera ser que el hombre por su ambición económica no está tomando en consideración que la naturaleza en algún momento reclamará su lugar y que así como el Covid-19 ha venido a crear un nuevo orden mundial, es probable que en algún momento en Polesia suceda exactamente el mismo y la naturaleza reclame sus ríos, flora y fauna.