Considerada como una de las sentencias de mayor relevancia en el siglo XXI, el Tribunal Penal Central de Londres emitió un fallo en el que negó la posibilidad de que Julian Assange fuese extraditado hacia los Estados Unidos.
Durante el tiempo que la magistrada Vanessa Baraitser estuvo analizando todas las pruebas entregadas por los abogados, se creó gran conmoción y expectativa en el mundo ya que, en caso de permitir la extradición, Assange se exponía a una pena de hasta 175 años de cárcel.
Todo lo que hay que saber para entender el caso de Julian Assange
Contenido del artículo:
Sentencia del Tribunal Penal Central de Londres
Aunque el abogado que representa a los Estados Unidos ante la corte británica esgrimió una serie de argumentos que, inicialmente, se pensó eran convincentes, la magistrada Vanessa Baraitser consideró, posteriormente, que no se daban las condiciones para que Julian Assange fuese extraditado.
Según explicó la jueza, existe una alta posibilidad de que el cofundador de WikiLeaks atente contra su vida, dicho de otro modo, hay riesgo de que se suicide debido a la inestabilidad emocional que le ha generado todo lo relacionado con su detención.
Incluso, después de ser evaluado por un grupo de psicólogos forenses, se determinó que la salud mental de Assange se encuentra en una situación de peligro y que es probable que su trastorno autista le lleve a atentar contra su vida.
En tanto, la defensa solicitó a la magistrada que le otorgase libertad provisional o condicional a su defendido, ya que el hecho de encontrarse en prisión lo sometía a una gran tensión que atentaba contra su estabilidad emocional.
El fallo del Tribunal Penal Central de Londres fue claro y concluyente, Assange deberá seguir bajo custodia ya que, de esa manera, el estado inglés podrá encargarse de hacer un mejor seguimiento de la salud mental del acusado.
La jueza tomó como jurisprudencia el caso del millonario Jeffrey Epstein que se suicidó en el año 2019, siendo responsabilidad del sistema penitenciario estadounidense que no pudo evitar su suicidio.
Libertad de prensa
Según la jueza Vanessa Baraitser, el hecho de que Estados Unidos acusara al cofundador de WikiLeaks de haber cometido delitos tan solo por hacer uso de la libertad de expresión, representa una clara violación a los derechos humanos.
Según explicó la propia jurista, la prensa dentro de la estructura democrática tiene un papel fundamental y, si bien es cierto que los periodistas deben acatar las leyes para poder informar al público, no es menos cierto que el acusado actuó ajustado al marco legal, por lo que la acusación que pesa sobre él es totalmente ilegal.
Vale aclarar que la justicia británica condenó al acusado a un año de cárcel por haber violado la libertad condicional, aunque esta pena nada tiene que ver con la libertad de expresión o los delitos que se le señalan en los Estados Unidos.
Julian Assange y su travesía jurídica
Durante la presidencia de Rafael Correa ex primer mandatario de Ecuador, el hacker logró obtener protección diplomática y, durante 7 años, se mantuvo como huésped en la embajada ecuatoriana en Londres.
Aunque Estados Unidos utilizó todos los recursos posibles, se les negó la posibilidad de entregar al protegido y no fue sino hasta la llegada a la presidencia de Ecuador de Lenin Moreno, que se tomó la decisión de retirar la protección de esa embajada a Julian Assange.
Inmediatamente, un tribunal londinense ordenó detener al hacker ya que sobre el pesaban algunas acusaciones del gobierno sueco que lo acusa de delitos de violación y abusos sexuales, así como por Estados Unidos donde le tipifican delitos contra la seguridad nacional. A partir de ese momento, comenzaron una serie de acciones de carácter legal por parte de estos países para lograr su extradición.
Si hasta la fecha el cofundador de WikiLeaks no ha sido extraditado se debe a la extraordinaria defensa presentada por su abogado Edward Fitzgerald, quien ha manejado la libertad de expresión como el principal argumento en el juicio.
Sin embargo, este abogado sabe que la fiscalía británica que representa a la justicia estadounidense solicitará la anulación de la sentencia, ya que consideran que no hay motivos suficientemente para negar la extradición del acusado.
Según estiman los fiscales británicos, el problema de la salud de Assange no es más que una táctica dilatoria para evitar que sea enviado a Estados Unidos donde debe ser juzgado.
Entre tanto, la esposa del acusado, Stella Morris, ha expresado que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debería otorgar el perdón a Julian ya que él no ha cometido ningún delito y, en todo caso, solo ha cumplido con su deber de informar a la colectividad.
WikiLeaks
Inicialmente, WikiLeaks se conoció como una organización sin fines de lucro encargada de informar a la ciudadania sobre diversos tópicos. Pero en el año 2010, saltó a la palestra pública cuando hizo del conocimiento general una serie de informaciones ultra secretas que tenían que ver con Estados Unidos y las acciones de sus soldados en Irak y Afganistán.
De igual modo, hicieron público una serie de hechos de corrupción ocurridos en algunos países sudamericanos, así como los abusos de derechos humanos que ocurren en diferentes países del mundo.
A partir de ese momento, Estados Unidos consideró a Julian Assange como uno de los delincuentes más buscados y, cuando por fin logró ubicarlo en Londres, el cofundador de WikiLeaks ingresó a la embajada ecuatoriana alegando que era un perseguido político, ya que el haber expuesto crímenes de guerra lo había convertido en un enemigo de los estadounidenses.
WikiLeaks ha filtrado secretos diplomáticos y militares, y es por esa razón, que está acusado de 17 cargos tipificados en la ley de espionaje. De igual manera ha sido señalado por haber cometido fraude y abuso informático.
Según se estima, en WikiLeaks todavía hay gran cantidad de información y en caso de que Julian Assange sea extraditado a Estados Unidos, este podría usar dicha información para negociar una pena simbólica que le permita salir rápidamente de la cárcel.