Argentina desde hace algunos meses se ha estado preparando para la realización de las elecciones presidenciales, siendo esto correspondido por diferentes campañas electorales y debates a nivel nacional.
Igualmente, se han inscrito 6 diferentes personajes para formar parte de la presidencia de Argentina en el periodo 2019-2023, algunos de los cuales han causado polémica.
Sabiendo esto, en las próximas líneas se indicaran quienes son estos individuos y porque las elecciones de Argentina representan un aspecto tan importante en el país suramericano y el resto de la región.
Representantes electorales
Desde el 7 de septiembre de este mismo año se han realizado diferentes campañas presidenciales en todo el territorio nacional, las cuales proponen acabar este 25 de octubre en su primera vuelta.
Sin embargo, la segunda vuelta será desde el día 3 al 22 de noviembre de 2019, y en ellas se presentaran en total 6 candidatos, los cuales se mencionaran a continuación:
Mauricio Macri
Se encuentra representando al partido “Juntos por el cambio”, y en este caso trata de ganar la reelección para continuar con sus reformas económicas, las cuales no han mejorado dicho sector en Argentina pero si lo han controlado un poco más.
Asimismo, según las últimas estimaciones este personaje posee el 32.7% de aceptación por parte de los pobladores, algo un poco bajo en comparación al resto de los competidores.
Hay que recordar que Macri ha sido participe de múltiples polémicas desde su llegada a la casa de gobierno, por lo que algunos creen que sus posibilidades de ganar son nulas.
Alberto Fernández
Es quizás la oposición más fuerte que posee Macri, ya que su aceptación en el último sondeo fue de 52.2%. Cabe resaltar que está representando al partido “Frente de todos” que ha sido el principal contrincante presidencial desde sus inicios.
Este individuo posee una larga carrera política, ya que en un principio perteneció al “Ministerio de la Económica Argentina”, aunque fue en el año 2003 cuando tuvo su primer cargo importante.
Este último fue como “Jefe de Gabinete” del para entonces presidente “Néstor Kirchner”, por lo que desde este punto se pueden ver los ideales que presenta Fernández en general.
Roberto Lavagna
Oficialmente fue “Ministro de Economía” entre 2002 y 2003 en Argentina, y aunque ciertamente realizo fuertes avances en dicho sector del país, solo presenta una aceptación social del 9.8%.
Igualmente, no es la primera vez que se lanza a la presidencia, ya que para el año 2007 fue electo y casi le gano a la mismísima “Cristina Fernández”.
Nicolás del Caño
No es tan conocido nacionalmente ya que solo posee 2.5% de aceptación en el último sondeo realizado. No obstante, también ha formado parte de la política desde el pasado año 2011.
Igualmente fue un disputado en el año 2013 y en 2015 tuvo una segunda plaza en “Mendoza”. Cabe destacar que es uno de los principales donantes del fondo dedicado para huelgas a nivel nacional.
Juan José Gómez
Corresponde a un veterano de la “Guerra de las Malvinas”, en la cual tuvo la “Cruz al heroico valor en combate” que es la medalla militar de mayor condecoración en toda la nación.
Asimismo, fue director de la “Direccion nacional de Aduanas” y se ha encontrado a favor de las ideas de Macri. Representa al partido “Frente NOS” y su aceptación es del 1.6%.
José Luis Espert
Es conocido nacionalmente por sus análisis en los medios de comunicación sobre ciertos factores económicos importantes de Argentina, y es uno de los pocos candidatos que propone bajar los impuestos para conseguir un mejor desarrollo nacional.
No obstante, se encuentra de último lugar en el sondeo realizado en la nación, en la cual solo obtuvo 1.2% de aceptación, pero sigue siendo un candidato muy bien correspondido por los trabajadores del país.
¿Por qué es importante esta elección?
Ciertamente, las elecciones presidenciales suponen un factor muy importante para cualquier nación, pero en este caso para “Argentina” representan una relevancia aun mayor, por dos aspectos que se mencionaran a continuación:
Aumento del bienestar económico
Para nadie es secreto que luego de Venezuela, Argentina es el país con mayor inflación de toda la región suramericana, algo que se ha podido ver con el aumento de precio tan significativo que el dólar ha tenido en dicha nación.
Sin embargo, esta inflación no es algo nuevo, ya que se encuentra presente desde hace más de 60 años y ningún presidente ha logrado disminuir su índice por el constante financiamiento a la deuda publica en la que se han visto atrapados.
A pesar de ello, en estas nuevas elecciones, los candidatos presentan programas económicos bastantes diferentes que proponen realizar una mejora en el sector financiero de Argentina.
Sabiendo esto, puede que el presidente elegido (Si es el correcto) logre detener la inflación y colocar a la economía argentina nuevamente en una estabilidad reinante.
Igualmente, esta mejora del sector económico del país afectara positivamente a todos los socios comerciales que Argentina posee, ya que dicha nación contiene cifras de deudas alarmantes.
Algunas de las cuales tienen el nombre del “Fondo Monetario Internacional”, y otras más de diferentes países de la región , los cuales se han visto perjudicados por la actual situación de Argentina.
Vuelta del Peronismo
Como se pudo observar anteriormente, Alberto Fernández está liderando las encuestas presidenciales y este presenta ideas que se encuentran anexas al peronismo como tal.
Hay que recordar que este movimiento ha sido el causante de las caídas más grandes de la economía argentina en su historia, siendo estas durante el periodo de los Kirchner.
No obstante, estas ideas no son las más preocupantes, sino que la misma Cristina Fernández de Kirchner ha sido postulada como vicepresidenta por parte del gabinete en este personaje.
Esto ha sido algo muy alarmante, ya que este individuo se había encontrado en diferentes juicios anteriormente por robo de millones de dólares, aunque logro salir de esta situación exitosamente.
Sin embargo, si Cristina vuelve y “Alberto Fernández” llega a renunciar, entonces un Kirchner tendría otra vez el poder absoluto sobre el poder argentino, lo cual causaría irreparables daños a la economía solo por su presencia en el gobierno nacional.