El 2 de noviembre del año 2000, cuando los primeros tripulantes ingresaron a la Estación Espacial Internacional, jamás se imaginaron que 20 años después, dicha estación seguiría orbitando alrededor de la Tierra.
Hasta la fecha, 19 países han enviado a 241 astronautas para que realicen estudios de vital importancia para el mundo.
¿Qué han supuesto los 20 años en órbita?
Contenido del artículo:
Estación Espacial Internacional: datos para ponerla en contexto
Es conocida como la mayor proeza internacional construída por el hombre en los últimos 100 años. Sus 109 metros de largo y sus 453 toneladas de peso, hacen de ella el laboratorio científico de mayor importancia en la historia.
Los primeros visitantes de la Estación Espacial Internacional fueron el estadounidense Bill Shepherd y el cosmonauta Yuri Gidzenko, quienes demostraron que si era posible lograr obtener conocimientos, mediante la colaboración y la unión de todos los países.
108 naciones del mundo han utilizado la EEI, en 2700 investigaciones y aunque muchas de estas no son del conocimiento general, es bien cierto que son del beneficio de toda la humanidad.
Inicialmente se pensó que naciones que colaboraron con el proyecto y con pensamientos políticos tan disimiles, podían generar algún tipo de conflicto, se equivocaron ya que todos los países que participaron de una u otra forma, no solo en la construcción, sino tambien en los procesos investigativos, demostraron tener un fin común.
Logros de la EEI
Cuando se planteó la posibilidad de construir una estación espacial que albergara astronautas y cosmonautas, muchas personas expresaron que esto era sin lugar a dudas una idea descabellada. Sin embargo, al poco tiempo de estar en órbita, comenzaron a aportar importante beneficios para la humanidad.
Gracias a la existencia de la Estación Espacial Internacional, se ha logrado un mayor y mejor conocimiento del cuerpo humano. Se han sometido a los astronautas a una serie de condiciones de microgravedad, que han permitido a científicos y médicos establecer teorías que hasta la fecha, no hubiesen sido posible sin la EEI.
De igual forma, la inexistencia de gravedad, ha permitido realizar un estudio más exhaustivo de enfermedades tales como, Parkinson, Cancer, Asma y Alzheimer. Así mismo, se probaron algunos fármacos que disminuyen y eliminan males cardiacos en las personas.
Según la NASA gracias a la existencia de la EEI, dentro de los próximos años, enfermedades de tipo muscular e incluso óseo, podrán ser erradicadas de forma total.
Por otra parte, uno de los grandes miedos de la raza humana, ha sido el riesgo de quedarse sin agua. Pero gracias al magno proyecto espacial, se ha logrado desarrollar una tecnología de reciclaje de agua que será utilizada en los próximos años en la Tierra.
Los astronautas que se encuentran en esa nave nodriza, han establecido un proceso de recuperación de agua de casi un 90%. Esto permitirá que las naciones del mundo, puedan disminuir en un grado importante, el consumo del agua por lo que se estima que para el año 2050, el vital líquido en el planeta tierra sea reusable hasta en un 63%.
Naciones del medio oriente quienes padecen problemas de agua, verán aliviado en gran medida su carencia. Todo esto visto desde el punto de vista económico, no generara gran carga ya que las condiciones para superar las necesidades del recurso hídrico serán mínimas.
Mejor conocimiento de la Tierra
El laboratorio espacial circunda el planeta 16 veces al día. Esto indudablemente permite que los científicos, que puedan lograr un mayor conocimiento de la Tierra y, dentro de muy pocos años, la agricultura, el clima y los cambios geográficos, no serán un enigma para los hombres.
Se toman millones de fotografías al día por lo que la comprensión de hechos naturales, será mucho mayor. Por ejemplo, la desforestación en regiones como la Amazonia podrán ser evitadas gracias a los estudios realizados por la EEI. Todo esto redundará de forma positiva en la economía del mundo ya que fortalecerá la alimentación y el sistema de salud de los hombres.
Desde un punto de vista ambiental, se estima que los bosques y las selvas tropicales, podrán expandirse para permitir que la biodiversidad animal y vegetal tenga un equilibrio.
Cuando la Estación Espacial Internacional fue puesta en órbita, se pensó que su elevado costo impediría que su existencia fuese mayor a 5 años. Pero gracias a la gran cantidad de aportes en los múltiples ámbitos científicos, todas las naciones del mundo han considerado que dicha estación, debe seguir orbitando durante algunos años más.
Por otra parte, el rastreo constante de los continentes gracias a la órbita espacial, permite que todas las naciones se vean altamente favorecidas. Científicos rusos, japoneses, ingleses, estadounidenses, iraquíes, sudafricanos y australianos, han obtenido conocimientos invaluables no solo de la raza humana, sino tambien de la tierra.
Lo más importante es que todas las investigaciones llevadas a cabo en la EEI, generan gran cantidad de beneficios a la raza humana, sin distingo del apoyo económico que se haya podido dar al mantenimiento o la permanencia de esta base espacial.
Vida útil de la EEI
A pesar de los logros de la Estación Espacial Internacional, es muy difícil que permanezca orbitando hasta después del 2030. Esto se debe, a la depreciación del material con el cual se construyó la nave y por consiguiente hace que la seguridad de los tripulantes se vea comprometida cada vez más.
Dicho de otro modo, no solo la robótica sino tambien la arquitectura de la estación, se verán mermados con el paso de los años. Es por ello que sería una enorme irresponsabilidad, pretender que la EEI siga manteniéndose en órbita aun cuando se sabe que tiene un tiempo de expiración establecido.
En todo caso, la NASA y la Agencia Europea Espacial, estiman la posibilidad de construir una base lunar, de forma tal que desde allí a través de potentes telescopios, se pueda seguir observando la tierra y de igual manera, hacer mucho más viable viajes interestelares.
De esta manera tambien se podrán seguir realizando diferentes estudios científicos que aporten avances significativos al mundo, tal y como se logró hacer desde la Estación Espacial Internacional.