Mars Science Laboratory (MSL) es el nombre real de la aeronave Curiosity, cuya misión primordial es realizar una exploración del planeta Marte.
Esta nave espacial cuenta con los más avanzados instrumentos de medición y la intención es que pueda realizar análisis sobre la superficie marciana, enviando la información directamente a la tierra.
Todo lo que hay que saber sobre la Mars Science Laboratory
Contenido del artículo:
Misión espacial Curiosity
Curiosity aterrizó en el planeta rojo en el año 2012 y permanecerá en él durante 3000 días marcianos o soles, como también se conocen. Debe recordarse que un año marciano equivale a dos años terrestres, por lo que podría decirse que la misión espacial tan solo lleva cuatro años.
Sin embargo, ha realizado un trabajo de exploración eficiente y de mucha utilidad mediante el envío de imágenes de altísima calidad a la Tierra. Incluso, el vehículo está ensayando una nueva técnica de comunicación que podría ponerse en uso para las venideras misiones tripuladas a Marte.
El año pasado, concretamente en el mes de abril, el vehículo Curiosity se dirigió al Monte Sharp donde realizó exploraciones del terreno, encontrando una gran cantidad de minerales sulfatos que están siendo sometidos a estudios por la NASA.
Otro hecho relevante es que el MSL posee un potente taladro con el cual se ha perforado la superficie marciana para obtener información del subsuelo, por lo que se realizarán estudios profundos sobre los orígenes del planeta Marte.
Gracias a esta misión espacial se han podido descubrir hechos de relevancia como, por ejemplo, las interacciones que existen entre la luna marciana Fobos y ese planeta.
De igual manera, se ha logrado establecer que existe una pequeña cantidad de vapor de agua en la atmósfera de Marte y por ello pueden formarse algunas nubes durante las épocas más frías del año.
Curiosity ha enviado a la Tierra fotografías de nubes muy delgadas que se encuentran a una altitud aproximada de 31 kilómetros. Estas nubes han sido bautizadas por la NASA como Noctilucientes. Se les ha dado este nombre, porque aún después de la puesta del sol pueden permanecer iluminadas.
Otros hallazgos de Curiosity
Uno de los descubrimientos que ha causado mayor expectativa en los científicos es que MSL encontró cerca de un 2% de agua en el suelo de Marte. Esto generó una interesante pregunta y es si en algún momento este planeta pudo haber estado habitado.
Para certificar este descubrimiento, Curiosity aplicó un rayo de luz calórico sobre una pequeña porción de suelo marciano, lo que generó el desprendimiento de una ínfima cantidad de agua.
Otro hecho de relevancia es que gracias a la presencia de esta misión, se pudo observar por vez primera un eclipse. Aunque duró tan solo 35 segundos, permitió constatar como la luna Fobos transita por delante del Sol, generando un eclipse total.
Este hallazgo desmintió una vieja teoría de algunos astrónomos, quienes establecían que las lunas marcianas no eran capaces de ocasionar un fenómeno de este tipo.
El vehículo espacial Curiosity envió a la Tierra una imagen de 1.800 millones de pixeles, de una región conocida como Valle Torridon y con la cual algunos geólogos pudieron comenzar a emitir algunas hipótesis sobre la composición del suelo de ese lugar.
La misión también ha podido tomar algunas rocas y ha comprobado su dureza mediante un proceso de extrusión. Así mismo, se ha utilizado un procedimiento de química húmeda, con el cual gracias a una serie de sustancias se lograron extraer moléculas orgánicas que permiten la preservación de dichas rocas.
Así mismo, se pudo establecer la incidencia que tienen los vientos solares sobre la superficie marciana. Estos vientos ocasionan grandes niveles de erosión no solo por la fuerza que tienen, sino también por el calor que emanan.
Por otra parte, la misión Curiosity fue capaz de captar en fotografías tomadas a medio kilómetro, un torbellino donde se podía observar la forma de los vientos solares sobre la su superficie.
El futuro del Rovers al concluir la misión será regresar a la Tierra trayendo consigo todas las muestras de material de la superficie, así como todos los análisis realizados en Marte.
Aunque todavía no existe una fecha exacta, se estima que el regreso de la misión sea para el año 2029. Sin embargo, toda la información que ha enviado desde que llegó al planeta rojo, ya está siendo procesada en la Tierra.
Curiosity es considerado uno de los más grandes éxitos de la NASA y se cree que con la ayuda de este robot se pueda acelerar la misión tripulada a Marte. Es por ello que se envió hace poco una nave que lleva por nombre Perseverancia con la finalidad de apoyar a Curiosity en todas sus exploraciones.
La nave MSL fue una apuesta al éxito de los ingenieros aeroespaciales de la NASA, quienes utilizaron un sistema de 8 pequeños retrocohetes para su aterrizaje, tal como se hizo en su momento con la misión lunar Apolo 11. Así mismo, el sistema que posee para regresar a la Tierra, es el mismo que se aplicaría en una misión tripulada.
Cuando se ideó esta misión, se hizo para que durara dos años terrestres pero ha sido tal el éxito de sus operaciones que hasta la fecha no se ha pensado en adelantar el regreso de la nave.
Como se sabe, a la MSL le queda todavía la misión de buscar evidencias que permitan establecer si en algún momento pudo haber existido algún tipo de vida microbiana en Marte.
Y ya que este Rovers cumple funciones no solo geológicas sino también microbiológicas, se estima que la NASA utilice a Perseverancia como refuerzo en todas estas investigaciones.
Fuente de energía
Curiosity posee un generador termoeléctrico de radioisótopos cuyo combustible es plutonio-238. Esto le da una vida útil de 87 años, aproximadamente, ya que la gran cantidad de energía que posee le permite un máximo rendimiento.
Hasta la fecha Curiosity ha recorrido sobre la superficie marciana aproximadamente 27 kilómetros. En todo caso serán los científicos de la NASA quienes decidirán la conveniencia de mantener el Rovers en el planeta rojo.