Se estima que será la economía de mayor crecimiento en el mundo. Para el Fondo Monetario Internacional, esta nación crecerá un 86% en el 2020 aún con la recesión económica mundial, es decir, crecerá 14 veces más rápido que la de China. Aunque muchos no lo crean, no se trata de un pais europeo, sino de una pequeña nación suramericana. Estamos hablando específicamente de Guyana.
Se estima que, este país de 800.000 habitantes, podría convertirse en una de las naciones con mayor prosperidad del mundo. Además, se cree que será un reto para su nuevo presidente, el musulmán Irfaan Ali, llevar la riqueza que generará esta nación a los ciudadanos guyaneses.
¿Seráel nuevo referente económico a nivel internacional y refugio de inversores?
Contenido del artículo:
Guyana en despegue
En el año 2015, se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Guyana y, el avance que se ha logrado en este ámbito, ha llevado a este país a mejorar cada vez más su capacidad de extracción, refinación y comercialización del crudo.
Aunque las reservas petroleras no son tan grandes como las de otros países, se estima que para el próximo año, Guyana pueda comenzar a exportar 1 millón de barriles diarios de petróleo.
Muchos expertos manifiestan que esta cifra es conservadora, ya que exportadores intermedios como Colombia, venden esta cantidad de barriles. Sin embargo, lo que no se ha tomado en consideración es el número de habitantes por país.
Por ejemplo, Guyana tiene 50 veces menos población que Colombia y al dividir los beneficios obtenidos por la venta de petróleo entre el número de habitantes, se puede entender por qué este país pone rumbo a convertirse en una de las naciones más ricas.
Incluso, según un reciente informe, se estima que a nivel mundial Guyana se puede convertir en el país con el mayor número de barriles de petróleo por habitante en todo el mundo.
Guyana y el reto económico
Muchas personas piensan que la situación de Guyana, lo puede llevar a no saber aprovechar la bonanza, de manera tal, que no logren convertir los miles de millones de dólares que ingresarán al país, en un bienestar económico estable para el pueblo.
Por ejemplo, históricamente las bonanzas petroleras han demostrado que si no se manejan conscientemente, pueden llegar a generar un efecto negativo altamente perjudicial para las economías. Es el caso de Venezuela que, con una poderosísima industria petrolera que en sus mejores momentos llegó a exportar 3 millones de barriles diarios de petróleo, no logró capitalizar la gran cantidad de dinero en beneficio para su pueblo.
Esta situación puede repetirse en Guyana, ya que este país tiene una alta tasa de corrupción. Esto puede hacer que el dinero se quede en manos de altos funcionarios del gobierno y que las familias más desposeídas, no reciban ningún beneficio de la bonanza petrolera.
Según Michael Ross, catedrático de la Universidad de California, es tal la cantidad de dinero que va a llegar a ese pequeño país, que solo puede ser comparado con un tsunami.
Sin embargo, si esta nación logra capitalizar de manera correcta todos los recursos que obtendrá por concepto de renta petrolera, podrá crear un aparato productivo sólido que generará gran cantidad de empleos. Esto hará que se requiera mucha mano de obra calificada, lo que podría incidir incluso en el aumento de la inmigración hacia Guyana.
¿Está preparada Guyana para su transformación económica?
Según un estudio de la Universidad de Guyana, si a partir del próximo año los recursos se manejan de manera correcta, esta antigua colonia puede transformarse en un paraíso para todos sus habitantes.
Economistas guyaneses estiman que el problema radica en que el país no cuenta con instituciones confiables y, además, existe una cultura severa de corrupción. Así mismo, hay gran escasez de capital humano que pueda hacer frente a las exigencias de un aparato productivo en la nación con el mayor crecimiento económico del mundo. Para ello será necesario importar capital humano que ayude de alguna manera a hacer frente a las exigencias económicas y productivas de Guyana.
Según dijo Thomas Singh, jefe de la Cátedra de Economía de la Universidad de Georgetown, sería iluso pensar que de forma mágica y rápida Guyana pueda sobreponerse a todas las dificultades a las que se enfrentara durante su proceso de transformación económica solo contando con la mano de obra interna.
Para Singh, será necesario reforzar la educación y aumentar la inversión pública para que se pueda hacer frente a las exigencias de una economía tan pujante como lo será la guyanesa.
Debe tomarse en consideración que, desde que Guyana se independizó de la colonia británica en el año 1966, su economía ha estado basada en la industria azucarera y minera, por lo que siempre ha tenido un crecimiento económico modesto. Esto aunado a que las instituciones políticas de la nación se han dejado invadir por el germen de la corrupción genera temor.
Irfaan Ali presidente de Guyana y su papel en el repunte económico
Este político de 40 años, proveniente de una familia musulmana, fue declarado ganador de las elecciones presidenciales realizadas en Guyana en el mes de marzo reciente.
Se cree que si Irfaan Ali cumple con la mitad de sus promesas, podrá llevar gran cantidad de beneficios a los guyaneses con todo el dinero que se obtendrá producto de la renta petrolera.
El Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, por primera vez en mutuo acuerdo, reconocieron que aún con los efectos de la pandemia, Guyana se convertirá en la nación con el mayor crecimiento económico del mundo.
En tal sentido, el presidente Ali, con una alta preparación académica, puede aprovechar su doctorado en planificación urbana para lograr la transformación industrial, económica y, por supuesto, social que el país requiere.
Además, contará con el dinero suficiente para realizar grandes obras de infraestructura, mejorando la vida de los diferentes estratos sociales de los ciudadanos. Así mismo, podrá potenciar a la comunidad empresarial e incluso firmar acuerdos arancelarios con países de la región que necesitarán apoyarse en la economía guyanesa.
La pregunta que los economistas del mundo se hace es: ¿El presidente Ali y sus colaboradores se mantendrán fieles a las instituciones democráticas y se resistirán a las tentaciones de la corrupción?