A partir del domingo 20 de diciembre, se ha reavivado un movimiento que clama la libertad de los pueblos que se encuentran ocupados por Marruecos. A pesar de las limitaciones propias del Covid-19 se reunieron un grupo importante de personas, quienes forman parte del movimiento Sáhara Euskadi.
La intención es llamar la atención de la comunidad internacional con respecto a lo que ellos consideran una colonización y proceso de esclavitud de los ciudadanos del Sáhara Occidental.
Todo lo que hay que saber sobre el movimiento Sáhara Euskadi
Contenido del artículo:
¿Qué es exactamente Sáhara Euskadi?
Es una organización que aglutina a un gran número de personas que solicitan la libertad del Sáhara Occidental, así como su reconocimiento como nación soberana e independiente.
Desde hace aproximadamente 29 años, este movimiento ha tratado de demostrar que los ciudadanos del Sáhara tienen el derecho de vivir en un país libre. Ellos piensan que es inhumano encontrarse todavía bajo la tutela de Marruecos que ejerce un papel colonizador sobre ellos.
Hace algunos días, Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara y esto, indudablemente, ha echado por tierra las pretensiones de la comunidad saharaui de avanzar en las negociaciones.
Para muchos, este movimiento más que una organización libertaria es un grupo separatista que quiere romper cualquier tipo de relación con Marruecos aún cuando este país tiene una larga tradición historica y cultural con la sociedad saharaui.
Es por ello que se estima que en las próximas semanas el ejército marroquí pudiese utilizar la fuerza para desalojar a los manifestantes que piden a gritos la libertad de su pueblo.
Esto, indudablemente, complicaría la posición del movimiento Sáhara Euskadi, debido a que tendrían que pasar a asumir una actitud mucho más activa, dejando a un lado la política de no violencia que han tratado de implementar desde que comenzaron las protestas.
Según un vocero oficial de esta organización, durante muchos años se dedicaron a señalar que la vía para conocer la verdad con respecto a la situación que ocurre en el Sáhara, es un referéndum.
Sin embargo, Marruecos sabe que si en algún momento accediera a preguntar sobre cuál es la voluntad de los ciudadanos, indudablemente, perdería cualquier derecho que quisiera ejercer sobre esa región. Esto porque es bien sabido que los ciudadanos saharauis sueñan con convertirse en una nación de carácter independiente.
Encrucijada marroquí
Marruecos se encuentra actualmente en una encrucijada, ya que no cuenta con el apoyo de sus aliados políticos y militares. Por su parte, los miembros del ejército han demostrado tener una muy baja moral debido a algunos manejos dudosos de carácter económico que han llevado a un sobreendeudamiento del gobierno.
Así mismo, la organización Sáhara Euskadi ha realizado una extraordinaria campaña a nivel internacional con el fin de demostrar que la ocupación que sufren es exactamente igual a la que vive el pueblo palestino, por lo que ambas tienen carácter criminal ya que se violan los derechos fundamentales de las personas.
Esto ha hecho que Marruecos no pueda permitir la realización de un referéndum de autodeterminación y, en los próximos días, se verán obligados a utilizar la fuerza como argumento para desalojar y controlar a los manifestantes saudíes que se encuentran bloqueando una franja de 5 kilómetros.
Este lugar se encuentra cerca de la aduana marroquí y se conoce como el Paso de Guerguerat. Allí, es por donde se maneja un gran tráfico comercial, tráfico este que por la presencia de los manifestantes se ha tenido que disminuir.
Por otra parte, aunque el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump hizo un reconocimiento a la autoridad de Marruecos sobre el Sáhara, esta situación podría cambiar.
Esto se debe a que Biden, durante toda su campaña, planteó que de llegar a la presidencia, su gobierno no tendría políticas intervencionistas por lo que quizás el nuevo mandatario estadounidense retire su apoyo en este conflicto. Esto puede generar un efecto cascada en los otros países que de alguna forma respaldan a Marruecos.
La única solución inmediata para el conflicto pareciera ser la diplomacia. De esta forma se puede tratar de alguna manera de ganar el respaldo de los principales organismos multilaterales, tales como las Naciones Unidas, la comunidad europea y, por supuesto, la unidad africana.
Escalada de acciones en el conflicto
Aunque recientemente se han presentado algunos combates entre el ejército de Marruecos y el ejército popular de liberación saharaui, parece que esto no ha sido suficiente para llamar la atención de los gobiernos del mundo.
Durante mucho tiempo, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha manejado la consigna de la no violencia pero, en la actualidad, se ha visto obligada a realizar una declaración de guerra con el fin de defender a sus ciudadanos.
Según comentaron, Marruecos valiéndose de su supremacía militar ha atacado algunos campamentos de refugiados que no tienen nada que ver con el conflicto.
En respuesta a esto, el gobierno de Marruecos informó que los bombardeos se realizaron en unidades militares y que bajo ningún concepto se habría atacado a civiles. Incluso alegaron que más que un ataque, la respuesta del ejército había sido defensiva.
Aunque algunas naciones latinoamericanas y caribeñas reconocían a la República Árabe Saharaui Democrática como una nación libre e independiente, a raíz del reinicio del conflicto bélico entre RASD y Marruecos, han congelado cualquier tipo de relación, informando que no quieren inmiscuirse de ninguna forma en las decisiones que tomen los soberanos de ambos bandos.
Es por ello que dichos países solo se atrevieron a sugerir que es la vía diplomática la única salida viable que se le puede dar a dicho conflicto.
Futuro incierto
A diferencia de lo ocurrido en el año 1991, cuando ambas partes se sentaron y le pusieron fin al conflicto, en la actualidad no existe voluntad para lograr una salida negociada.
Por un lado, la monarquía marroquí expresó que bajo ningún concepto permitirá acciones separatistas. Por otra parte, la RASD dijo que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es la base fundamental de todos los derechos y, violar este precepto, viola a su vez cualquier derecho humano.
Para algunos analistas internacionales el futuro tan solo depara una situación de guerra abierta y, es muy probable, que en los primeros meses del año 2021, los ataques solo lleguen a causar decenas de muertes, lo que a la larga sería una derrota para ambas naciones.