El poder siempre ha sido una de las más grandes ambiciones del hombre y ser presidente de la república es, sin lugar a dudas, la cúspide de toda carrera política.
Sin embargo, el convertirse en presidente de un país por lo general es causa para llenarse de enemigos muy poderosos que pueden utilizar argumentos ciertos o no para destruir la reputación de este.
En tal sentido, el congreso de Colombia realizará una investigación que le permita constatar si realmente el comando de campaña del presidente Iván Duque compró votos a favor de su candidato.
Investigación del congreso de Colombia contra Iván Duque
El congreso colombiano inició una investigación a raíz de lo expresado por la ex congresista Aída Merlano quien se encuentra detenida en Venezuela.
Merlano expresa que el comando de campaña de Iván Duque utilizó dinero proveniente del ganadero José Hernández para comprar votos en la pasada campaña electoral.
Por otro lado se trata de establecer no solo mediante testimonios, sino a través de pruebas fehacientes, si se cometió algún fraude durante la campaña presidencial.
Recientemente se filtró un audio en donde la asesora María Claudia Daza, que es parte del equipo del ex presidente y senador Álvaro Uribe, conversa con alguien que resulta ser el testaferro de un narcotraficante conocido como Marquitos Figueroa. En dicha grabación, Daza corrobora que ese dinero se utilizó para la compra de votos a favor de Iván Duque.
La comisión de acusación e investigación de la cámara de representantes es la encargada de llevar a cabo la investigación. Por su parte, la Fiscalía General de Colombia basada en las denuncias de Aída Merlano, abrió una investigación con la finalidad de conocer la verdad de los hechos.
Delitos que se le atribuyen al presidente Iván Duque
A raíz de la denuncia hecha en Venezuela por Aída Merlano al presidente Iván Duque, podrían tipificársele los delitos de constreñimiento al sufragante, corrupción al sufragante y tráfico de votos.
Una segunda denuncia lo implicaría en denegación de funciones y presunta prevaricación, Merlano expresó que Duque conocía la existencia de la compra de votos a su favor y que, así mismo, se reunió con personas del centro democrático y la alianza verde, partidos que apoyaban a Iván Duque en su candidatura presidencial.
De igual manera se responsabilizó a Duque de reunirse con Andrés Calle, miembro del partido liberal y quien se encargaría de la compra de los votos en las ciudades de la costa.
Por otro lado, la fiscalía abrirá una nueva investigación que señala de prevaricación al presidente de Colombia, o lo que es igual, se le acusa de haber incumplido sus deberes como funcionario público.
Como cómplice para cometer estos delitos encontró al ex presidente Álvaro Uribe, quien supuestamente habría sido el que hizo los contactos con alianza verde y el partido liberal para que se encargaran de dar dinero a cambio de votos.
En todo caso, la testigo estrella de la fiscalía es Aída Merlano que fue condenada a 15 años de cárcel por haber realizado compra ilegal de votos para obtener la victoria en las elecciones parlamentarias del año 2018.
Esta ex congresista se fugó en Octubre de 2019 y fue apresada por las autoridades venezolanas en enero de este año, no ha podido ser extraditada porque el gobierno de Iván Duque no reconoce a Nicolás Maduro como presidente sino a Juan Guaidó.
La señora Merlano seria quien podría explicar en detalle cómo fue que ocurrieron los hechos y dependiendo de su declaración podrían atribuirle nuevos delitos al presidente colombiano Iván Duque.
Cambio de fiscal por el caso del presidente Iván Duque
El lunes 17 de marzo la organización no gubernamental justicia y transparencia por Colombia, solicito públicamente al fiscal general Francisco Barbosa que se separase de las investigaciones que se están realizando por presuntas irregularidades en el financiamiento de la campaña de Iván Duque.
Según dicen los miembros de esta ONG, existe una amistad manifiesta entre el fiscal y el presidente lo que limita seriamente la objetividad y transparencia que pueda tenerse al momento de realizar la investigación.
Aunque la fiscalía colombiana se encuentra adelantando una serie de averiguaciones basadas en audios donde el ganadero José Guillermo Hernández expresa haber dado dinero para la compra de votos en la segunda vuelta de las elecciones del 2018, esto no representa que pueda haber equidad a la hora de tomar una decisión según sean los resultados de la investigación.
Según expresó el director de la ONG, Andrés Hernández, debe nombrarse un fiscal especial que se encuentre alejado de todo conflicto de intereses pero que sobre todo sea independiente y que no ceda ante presiones políticas.
Vale resaltar que el fiscal será el director de la investigación y este aglutinará todas las pruebas que puedan otorgar a la comisión de acusaciones de la cámara de representantes, el consejo nacional electoral y la corte suprema de justicia, es decir, la fiscalía tendrá un poderoso rol activo por lo que debe tener plena competencia e independencia durante las averiguaciones.
Dada la gravedad de la acusación hecha por la ex congresista donde señala al presidente Iván Duque, se prevé que el congreso colombiano emita un comunicado que exprese su opinión con respecto a nombrar un fiscal ad hoc por parte de la corte suprema de justicia.
En todo caso, lo que se desea es respetar la independencia de poderes, en el que el poder legislativo representado por el congreso solicita al poder judicial, en este caso la corte suprema de justicia, su decisión ante la actuación de un miembro del poder judicial quien investigará al máximo representante del poder ejecutivo.
Lo que si es cierto, es que Duque niega tajantemente que haya tenido que recurrir a tan bochornosa práctica para lograr la presidencia de la república, así mismo dice estar dispuesto a colaborar con todos los medios que le permite la ley para lograr el esclarecimiento de este hecho.
Este escándalo acaba de comenzar y habrá que esperar a que sea el tiempo el que diga quien está diciendo la verdad ante la compra o no de votos.