Un eclipse solar es un tipo de fenómeno astronómico que ocurre en el momento en que la luna se pone sobre el sol, ocultándolo. Este evento puede ser visto una vez que el sol, la luna, y la tierra, se encuentran perfectamente alineados.
Los eclipses totales ocurren cuando la luz emanada desde el sol es tapada en su totalidad por nuestro satélite natural. Son pocos frecuentes, pero si la luna mantuviese una órbita circularmente perfecta, estos fenómenos se verían en cada luna nueva.
Eclipse solar total visto desde Sudamérica
Contenido del artículo:
Antecedentes
En la antigüedad este tipo de fenómenos naturales eran vistos como presagio de mala suerte. Incluso, según algunas creencias en ciertas culturas, cuando había un eclipse se realizaban sacrificios para tratar de apaciguar la ira de los dioses.
Eso cambió y, en la actualidad, para los seres humanos es una oportunidad de disfrutar de un espectáculo que regala la naturaleza, único en su estilo y muy poco frecuente.
El pasado 14 de diciembre, los pobladores del sur del continente americano, específicamente chilenos y argentinos, lograron apreciar durante 2 minutos como el día se transformaba en noche, pareciendo que el sol se tomaba un pequeño descanso por su arduo trabajo de otorgar luz y calor a la Tierra.
En la Patagonia Argentina gran cantidad de personas se concentraron para disfrutar de este eclipse solar total y, aproximadamente 300.000 personas se trasladaron hasta la región de la Araucanía en Chile, con la esperanza de apreciar el majestuoso fenómeno.
Este momento también fue aprovechado por científicos y profesionales estudiosos de este tipo de eventos, por lo que se instalaron telescopios especiales en las cercanías del volcán Villarrica, ubicado en Chile. Esto se debe a que justo en este sector, la visión del eclipse solar se podría apreciar en su máximo esplendor.
Otras regiones de Sudamérica
El eclipse solar total pudo ser disfrutado en casi toda Sudamérica, siendo Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador y Paraguay, los países donde se manifestó de forma parcial.
Este fenómeno ocurre entre 2 y 3 veces durante el año en distintas partes del planeta y, para finalizar este atípico año, le correspondió a Sudamérica observar como la luna bloqueaba la luz procedente del sol. Según estiman los astrónomos no existirá la posibilidad de disfrutar de un eclipse total en América hasta el año 2.048.
Eclipse solar total
La presencia de este fenómeno permitió a gran cantidad de científicos observar, mediante binoculares especiales, el contorno del astro rey ya que la luz que emana fue bloqueada durante 2 minutos por la luna.
El eclipse tuvo una duración exacta de 2 minutos y 9 segundos y en países distintos a Argentina y Chile pudo ser disfrutado durante 1 minuto 37 segundos. Vale resaltar que en Sudamérica no se vivía un espectáculo similar desde el 2 de julio del 2019.
A pesar que muchos lo consideran un fenómeno natural inofensivo, lo cierto es que si el observador no se protege la vista pueden aparecer quemaduras en la retina causando una ceguera permanente.
Esto se debe a que la cantidad de luz solar o energía llega a la tierra con más intensidad y, al encontrarse el sol tapado por la luna, las personas no pueden percibir como su vista va sufriendo un daño sino hasta que la ceguera es irreversible.
Efectos del eclipse total de sol sobre la Tierra
Los eclipses causan una serie de consecuencias sobre el planeta y sus habitantes. Aunque algunos solo pueden ser percibidos mediante aparatos de medición, otros pueden ser vistos por los seres vivos.
Por ejemplo, las variables meteorológicas de humedad relativa y presión, así como la temperatura, cambian considerablemente cuando ocurre este tipo de fenómenos.
Esto se debe básicamente a que al ocultarse los rayos del sol, la temperatura desciende para igualarse a la que se produce en el sitio durante la noche en esa época del año.
Otra consecuencia que también se puede cuantificar es la presencia del llamado viento de eclipse, que no es otra cosa que un cambio en la dirección y velocidad del viento del lugar donde se presenta el eclipse total de sol.
En cuanto a la incidencia en los seres vivos, se ha determinado que los animales cambian totalmente su comportamiento, inclusive pudiendo predecir con varios minutos de antelación cuando comenzará el eclipse.
Por último, se estima que la radiación solar que reciben las plantas afecta a las flores pudiendo generarles daños. Incluso la artemisa presenta un total cambio en sus hojas y tallo durante el tiempo en que ocurre el fenómeno.
Rasgos dominantes durante un eclipse solar total
Durante los 2 minutos que duró el fenómeno natural fue posible apreciar la atmósfera solar. Esto permite a los científicos aumentar el conocimiento sobre la cromosfera y la corona del sol.
En este sentido, se pudieron tomar cientos de fotografías que permitieron incluso establecer nuevos patrones de comportamiento en los llamados vientos solares.
Al finalizar el evento del eclipse, astrónomos expresaron que se habían realizado algunas mediciones de la gravedad utilizando para ello algunos péndulos que presentaron mayor rapidez en su movimiento gracias a un aumento en la influencia de las ondas gravitacionales. Dicho de otro modo, se estableció un cambio en la gravedad terrestre.
Este año fue atípico en cuanto a la observación del fenómeno, ya que la existencia del Covid-19 obligó a los astrónomos y turistas a tomar medidas especiales para poder disfrutar del evento natural.
Países como Chile y Argentina levantaron algunas disposiciones de los toques de queda que tenían establecidos para permitir que los turistas se trasladaran hasta las zonas de observación para poder apreciar el eclipse.
Se sugirió a todos utilizar lentes con filtros especiales, evitar las aglomeraciones y usar sus respectivas mascarillas. Incluso el Ministerio de Salud de Chile, emitió un comunicado llamando a la responsabilidad para disfrutar de este fenómeno.
A pesar de que un eclipse solar total ya ha sido ampliamente explicado por los científicos, no deja de convertirse en un fenómeno enigmático y ha quedado demostrado que muy a pesar de las restricciones de la pandemia, sigue siendo un espectáculo que reúne a gran cantidad de personas que comparten la admiración y el respeto por la naturaleza.