El mundo entero se encuentra en total incertidumbre después de la abrupta salida de los Estados Unidos de Afganistán.
Algunos piensan que se producirá una escalada terrorista sin precedentes en el mundo, así como un éxodo masivo de personas.
Es por todo esto, que los Ministros de Interior de la Unión Europea han mostrado gran preocupación por controlar el flujo masivo de inmigrantes, que saldrían de Afganistán rumbo al Viejo Continente, lo que podría ocasionar una serie de conflictos no solo sociales, si no tambien económicos para las naciones que los reciban.
Contenido del artículo:
Cooperación Internacional
Los gobiernos de los países que conforman la Unión Europea ven, como posible salida inmediata a la crisis migratoria, que se destinen recursos económicos para ayudar a las naciones limítrofes con Afganistán de manera que puedan ayudar a los que huyen de su país.
Lo que se desea, según han expresado los miembros de la organización europea en un comunicado oficial, es apoyar e incentivar a los ciudadanos de Afganistán a permanecer cerca de su país, sin necesidad de viajar a otros continentes.
Dentro de la cooperación que ofrece UE se encuentra el ayudar a establecer políticas para la inmigración selectiva. Así mismo, ofrecer a los países que acojan a los migrantes prestamos con condiciones especiales para fortalecer el sistema sanitario y el parque industrial que proporcionen posibilidades de trabajo y desarrollo a las familias.
Otro hecho de importancia es que se piensan establecer planes especiales de acción para proteger a los llamados grupos vulnerables. En este caso se refiere a ancianos, mujeres y niños, para evitar que estos puedan terminar en la indigencia
Los aportes podrían otorgarse en las próximas semanas, siempre que los 5 países limítrofes de Afganistán acepten plan que propone la Unión Europea. Así mismo, uno de los pilares que se ofrece es la contribución tecnológica para fortalecer los sistemas de seguridad y poder identificar a quienes pretendan ingresar a los países para cometer hechos terroristas.
Cooperación o plan estratégico
Según consideraciones de analistas internacionales, la supuesta cooperación no es otra cosa que un plan que busca detener una inmigración masiva y descontrolada hacia los países de la región
En todo caso, lo que se busca es no revivir experiencias pasadas en las que, por factores políticos y sociales, gran cantidad de personas embarcaban en barcos patera con el fin de llegar a Europa pereciendo muchos de ellos en alta mar, sino que, de forma paralela, se busca implementar estrategias que permitan mantener las fronteras seguras.
La UE estima que los recursos destinados a apoyar a los países fronterizos con Afganistán serían menores a los que se podrían utilizar para proveer de viviendas, alimentos y sistemas de salud a los migrantes afganos, en caso que estos se establecieran en algún pais miembro de la unión.
Se habla de que podrían destinarse unos 6.000 millones de euros para ser utilizados como apoyo a las naciones limítrofes, de igual manera tambien se piensa que a parte del dinero podrían ofrecerse otra serie de incentivos como el posible levantamiento de algunas sanciones políticas y económicas.
Bloque más duro de la Unión Europea
Países como Austria y Polonia han dejado en claro que, independientemente de si las naciones involucradas en el plan deciden acogerse o no a la propuesta presentada, ellos piensan endurecer sus controles con el fin de evitar una avalancha de inmigrantes que a larga genere una crisis humanitaria a la que no podrían dar respuesta.
De igual manera, manifestaron que ellos no están dándoles la espalda a los ciudadanos de ese país en conflicto, pero que no se puede pretender encontrar una solución creando un nuevo problema en otro suelo.
Según expresaron, todas las inmigraciones deben ser cuidadosamente planificadas, de manera de no perjudiquen ni al migrante, al no poder ayudarlo suficientemente, ni al ciudadano del país receptor.
También han dejado claro que las pasadas crisis migratorias han dejado patentes y nefastas consecuencias y lo que se busca es aprender de los errores cometidos en el pasado.
Por otra parte, se piensa que incorporar a un grupo descontrolado de personas a la fuerza laboral no es tarea fácil ni es un hecho que pueda darse de manera inmediata.
En todo caso, el plan de acción deberá contar con el apoyo de todas las naciones miembros de la Unión Europea y dicho plan se ajustará a las realidades de cada país limítrofe con Afganistán, así como la capacidad que estos tengan de recibir a los que huyen de la barbarie talibán.
Crisis afgana no tendrá un impacto migratorio inminente
Lo que sí ha quedado claro es que el desplazamiento masivo de personas fuera de Afganistán no es un hecho que vaya ocurrir en el corto plazo, como se sabe el régimen talibán mantiene las fronteras cerradas y los países vecinos con este pais ya han opuesto sus propios mecanismos de contención.
Por otra parte es importante recordar que se necesita una logística muy compleja para recorrer los miles de kilómetros que separan el pais centroasiático de Europa, aunque esto no significa que la Unión Europea no se encuentre en la búsqueda de estrategias y soluciones efectivas.
A toda costa debe evitarse que ocurra una crisis migratoria tal como sucedió hace algunos años en ese continente y que aún hoy en día causa graves daños a esas naciones desde el punto de vista socioeconómico.
En tanto todavía se espera un pronunciamiento por parte de la ONU quien deberá manifestar a la comunidad internacional si tambien se encuentra preparando un plan o estrategia para hacer frente a esta situación, generada a consecuencia del ascenso de los talibanes al poder.
Realmente lo más importante es que existe un el consenso general en la Unión Europea de buscar una salida coherente para la situación que viven los ciudadanos afganos quienes son las víctimas de un grupo extremista religioso que como todos los fanáticos del mundo solo buscan su satisfacción personal.