Actualmente en el mundo existe una carrera contrarreloj por encontrar una vacuna contra el Covid-19. Muchos han comparado este desafío como una de las más grandes necesidades del hombre.
Los últimos días del mes de julio, el Kremlin hizo un anuncio que ha sorprendido a todo el planeta, y es que, en Octubre iniciará un proyecto de vacunación masiva contra el coronavirus con una dosis desarrollada y diseñada por ellos.
Octubre: ¿será el primer país en hacer la vacunación masiva?
Contenido del artículo:
Según el Instituto Gamaleya, que fue el encargado de desarrollar la vacuna contra el coronavirus en Rusia, después de completados los ensayos clínicos se procederá a preparar toda la documentación para patentarla.
Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, no han sido suficientemente informados con respecto a la vacuna para la cura de Covid-19. Indicaron que Rusia, no solo no les ha hecho llegar los avances de sus investigaciones, sino que no han publicado ningún estudio o dato científico sobre el proceso de investigación y desarrollo de la vacuna.
Así mismo, solo se conoce, según un comunicado del Ministerio de la Defensa ruso, que se han estado realizando pruebas en voluntarios en el hospital militar Burdenko. Aunque, por supuesto, sin presentar ningún tipo de evidencias.
Se cree que la declaración del primer viceministro de defensa, Ruslan Tsalikov, fue un tanto irresponsable cuando dijo que la primera vacuna doméstica contra el coronavirus estaba lista.
También dijo, que los voluntarios que habían recibido la dosis, no habían presentado ningún efecto secundario o complicaciones, sintiéndose bien en el momento del alta médica.
Además, todas estas personas demostraron una respuesta inmune a la enfermedad por lo que se cree que ya se encuentra en la etapa de ser producida en masa.
Según la Agencia Estatal rusa ITAR-TAS, el anuncio de la campaña de vacunación masiva se realiza basado en la potencialidad y efectividad de la vacuna y se espera que el proceso sea exitoso.
Fases de prueba de una vacuna
Para un grupo importante de científicos del mundo, incluyendo rusos, hay gran cantidad de escepticismo con respecto al éxito que pueda alcanzar la vacuna anunciada por Rusia.
Incluso, la periodista científica rusa, Irina Yakutenko, expresó que el gobierno está actuando de manera irresponsable. Esto se debe a que solo pretenden inocular la vacuna y esperar a ver qué sucede sin tener a la mano análisis y comparaciones normales.
Todas estas preocupaciones están basadas en que existen por lo menos tres fases previas a la aprobación de una vacuna. La primera fase viene inmediatamente después de la investigación y desarrollo. En ésta se aplica la dosis en un número muy pequeño de individuos, con un rango de edad bastante restringido.
En la fase dos se procede a aplicar la vacuna a un grupo que puede llegar a 300 individuos y la intención aquí es conocer la eficacia de la misma. Así mismo, se podría establecer la distancia de tiempo que debe existir entre dosis.
Finalmente, en la fase tres, se hace un ensayo global donde se vacunan y observan a grupos que pueden ir entre 2.000 y 3.000 personas. Aquí es donde se conocerá si se presentan reacciones adversas o efectos secundarios en masa.
Por su parte, la vacuna rusa al parecer no pasó por ninguna de estas tres fases. Es por ello que el mundo se pregunta ¿Por qué someter a un plan masivo de vacunación a la población, si la supuesta solución puede acrecentar aún más el problema?
Otro hecho relevante, es que en el mes de abril, el presidente Vladimir Putin manifestó que había instruido a su gobierno a tomar decisiones destinadas a simplificar y acortar el plazo para los ensayos clínicos y pre clínicos. Esto para muchos expertos, es una orden para incumplir las fases que deberían realizarse responsablemente.
Campaña de vacunación rusa
Según voceros del Ministerio de Salud de Rusia, a partir de la segunda quincena del mes de octubre de este año, se comenzará una campaña de vacunación gratuita.
En primera instancia se vacunará a grupos especiales de la población que se encuentran más expuestos a la enfermedad, tales como médicos, enfermeras, personal militar o policial.
Posteriormente, se aplicará la vacuna a maestros y todas aquellas personas que, por sus profesiones, se encuentran constantemente en contacto con numerosos grupos de personas. Después de ellos, se podría comenzar la vacunación masiva del resto de la población.
El Ministro de Industria y Comercio, Denis Manturov dijo que la producción comercial masiva de la vacuna, se iniciará en los primeros días del mes de septiembre.
Para ello se ha recurrido a tres compañías farmacéuticas rusas que, de manera conjunta, podrán cumplir con las cantidades requeridas para la jornada de vacunación masiva establecida por el gobierno.
¿Por qué tanta prisa de iniciar una jornada de vacunación?
El Covid-19 ha demostrado tener una capacidad de contagio muy superior a la que inicialmente se estimó. Esto aunado a algunos factores o variables externas, han permitido que este pueda propagarse a lo largo y ancho del mundo de una forma incontrolable.
Según cálculos de algunos expertos, en Rusia existe mayor cantidad de contagiados que los que las autoridades han asumido hasta la fecha. Incluso, como todo régimen totalitario, también se cree que son falsas las cifras de fallecidos. Todo esto con el fin de evitar crear pánico en la población y en la comunidad internacional.
Si el Ministerio de Salud de Rusia no encuentra la forma de aplanar la curva de contagio, deben buscar soluciones alternas, aunque esto signifique la implementación de un ensayo clínico a sectores priorizados de su población.
También se cree que la carrera por encontrar la vacuna contra el coronavirus es similar a la carrera espacial del siglo XX. Es por ello que Rusia quiere dejar atrás a sus contendientes y ser el país ganador en esta batalla.
En todo caso, el mundo entero espera que el plan de vacunación masivo sea un éxito y que la eficacia de la inyección permita controlar o eliminar definitivamente el Covid-19.