El año 2019 no fue un año con abundancia económica internacional, ya que múltiples naciones se encontraron en un declive significativo que termino por colocarlos en peligro de recesión.
Esto último es gracias a un conjunto de políticas internacionales ejecutadas por potencias económicas como Estados Unidos y China, y cuya actuación término por crear un desgaste financiero global.
Sin embargo, las proyecciones económicas del año 2020 ya están siendo mencionadas por parte de múltiples analistas en todo el mundo. En general, estas se mencionaran a continuación:
Perspectivas económicas entre 2018-2020
Para poder conocer las perspectivas económicas referentes al crecimiento exponencial de los países de todo el mundo, se debe tomar en referencia el porcentaje obtenido en años anteriores.
Por ejemplo, en cuanto al porcentaje de crecimiento económico mundial, en el año 2018 el índice se posiciono en 3%, mientras que en 2019 descendió a 2.6% y se prevé que en el 2020 este se encontrara en 2.7%.
Asimismo, la incursión de economías avanzadas estará en declive para el año 2020, esto se puede ver con la presencia de un índice de incremento de 2.1% para el 2018, 1.7% para este 2019 y un 1.5% para el próximo año.
Esto permite observar el decrecimiento acelerado que la presencia de sistemas financieros fuertes ha promulgado en todo el mundo. Sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo si aumentaran su presencia para el nuevo año.
En este contexto, la tasa porcentual coloco la cifra de 4.3% de mayor posicionamiento en este aspecto para el 2018, el crecimiento de 4.0% para el 2019 y el aumento del índice a 4.6% para el 2020.
Cabe destacar que en este contexto se toman en consideración países de gran envergadura, y cuya presencia en el mundo financiero actual han aumentado las perspectivas económicas del nuevo año.
Proyecciones económicas por continente
A pesar de que anteriormente se observaron las proyecciones económicas generales, es de gran importancia tomar en consideración el crecimiento que presentan cada una de las regiones entre los periodos 2018-2020.
En este sentido Asia Oriental y el Pacifico lidera la tabla de mejores proyecciones económicas, a pesar de que ha tenido cierto decrecimiento con respecto a los años anteriores.
Por ejemplo para el 2018 su crecimiento se posición en 6.3%, cifra que descendió a 5.9% para este 2019 y se espera que se mantendrá para el próximo 2020.
Igualmente, Europa y Asia central han tenido un crecimiento significativo, este en el año 2018 fue de 3.1% y aunque en el 2019 esta tasa descendió a 1.6%, se espera que en el 2020 vuelva a establecerse en regímenes favorables del 2.7%.
Asimismo, se encuentra Asia Meridional, que obtuvo un resultado en el año 2018 con respecto a esta tasa del 7.0%, ciertamente bajo en 2019 a 6.9% pero en el 2020 este presenta proyecciones buenas en termino de 7.0%.
Cabe destacar que regiones como América Latina serán participes de un mayor crecimiento. Esto se debe a que, tomando como referencia su índice de 1.6% en el 2018 y su ascenso a 1.7% en 2019, el incremento del próximo año será de más del 0.9%.
De hecho, este se postulara en 2.5%, algo realmente increíble tomando en consideración el desgaste social que ha sufrido. Finalmente se encuentra Oriente Medio y el norte de África.
Esta región tuvo un crecimiento económico para el año 2018 de 1.4%, para el 2019 de 1.3% y se espera que en el 2020 sea de 3.2%. Aunque también esta África del sur cuya tasa se posiciono en 2.5% en el 2018.
Sin embargo, este se posiciono en 2.9% en 2019 y se cree que se ubicara en 3.3% en 2020.
Peligros de recesión para el 2020
Los rumores de una recesión global para el año 2020 han estado muy marcados últimamente, siendo eso producto de la presencia de números rojos en economías imperantes a nivel mundial.
Entre ellas se encuentran Hong Kong, que ha sufrido un desgaste financiero como consecuencia de las protestas a la que está siendo sometida, las cuales han causado daños de miles de millones de dólares e interrupciones del turismo.
Aunque también esta Reino Unido, cuya salida de la Unión Europea le ha costado caro en términos económicos. Igualmente se encuentra Alemania, que ha reducido su movilidad manufacturera afectando la principal fuente de ingresos de la nación.
Asimismo, Italia se posiciona en la lista por su productividad débil y el aumento de su deuda externa. Aunque, naciones como Turquía, Brasil, Irán y México no se salvan de este aspecto.
Esto se debe a que sus economías se encuentran totalmente debilitadas, y la inflación de estos se ha posicionado en términos históricos. Igualmente, Argentina es un país que posee uno de los mayores peligros de entrar en recesión.
Dicho aspecto se puede comprobar con la pérdida de valor de su moneda, la cual le ha causado una hiperinflación al país. Por último, están dos potencias económicas importantes, las cuales son Estados Unidos y China.
Ambas se han enfrentado en una guerra económica muy amplia que ha desgastado su aspecto financiero, a tal punto de provocarle pérdidas de hasta un 0.4% de su crecimiento anual.
La recesión mundial y su riesgo en crecimiento
A pesar de que hay muchas naciones que ya se encuentran salvas en cuanto al desgaste económico, algunas otras (Como se pudo ver anteriormente) están fuertemente debilitadas.
Estas tenderán por provocar una “Contaminación de números rojos”, producto de la relevancia que presentan en el contexto internacional para términos de producción monetaria, inversiones extranjeras, importaciones y exportaciones.
En este sentido, Estados Unidos y China llevan las primeras posiciones en su influencia global, ya que la guerra que han establecido ha creado una expectativa a los inversores mundiales.
Esto ha creado repercusiones en las bolsas de casi todos los países. No obstante, la nación americana y su política hostil frente a países como Venezuela, Irán e incluso la Unión Europea, ha aumentado esta brecha financiera.
Sin embargo, el 2020 sigue siendo un misterio para los economistas, cuyas perspectivas económicas son simples análisis respectivos de una situación que engloba factores realmente variables.