Las plantas nucleares suponen un método de captación energética utilizada por diferentes potencias de todo el mundo en la actualidad, ya que supone una mejora en la transmisión de energía.
Sin embargo, este sector ha generado polémica entre los protectores ambientales, debido a que las centrales nucleares presentan un peligro latente para el ecosistema en general.
Contenido del artículo:
¿Cómo funciona una central nuclear?
Antes de comentar por qué se utiliza esta energía, se debe conocer cómo funciona. Pues la verdad es que la única finalidad de todas las instalaciones nucleares del mundo, es que se mueva una turbina que genere energía.
Sin embargo, el proceso inicia con un efecto llamado “Fusión” en el cual se producen altas temperaturas a través un núcleo (Creado en base a múltiples reacciones con uranio), que producen a su vez vapor de agua.
Este último por su parte se expande y al aumentar su velocidad mueve la turbina que se conecta con un generador eléctrico que contiene un campo magnético en su interior.
Finalmente, este transforma la energía y la transporta a los conectores de la ciudad a una mayor velocidad teniendo así un mejor alcance óptimo y eliminando los riesgos de interferencia eléctrica.
Polémica de los reactores nucleares
En primera instancia, las centrales nucleares presentan tres peligros potenciales que han generado polémicas en todo el mundo, a tal punto que múltiples países han abandonado este sector de la energía. Dichos peligros son:
Contaminación ambiental
Dentro de las centrales nucleares se manejan materiales altamente peligrosos que algunas veces son calificados como “Desechos” gracias a que son productos resultantes de la fusión y del mantenimiento de los reactores.
Es por ello que muchas veces estos pasan por un sistema de “Filtración” el cual elimina los isotopos radioactivos de las sustancias y los convierten en residuos biodegradables.
Finalmente son vertidos en el océano donde tardan décadas en descomponerse totalmente. No obstante, cientos de organizaciones han comentado que esta acción ha causado una mayor contaminación ambiental.
Ya que, resulta verdaderamente imposible para el ser humano “limpiar” completamente dichos desechos, y estos pueden (antes de descomponerse) llegar a afectar la fauna y flora marina.
Aumento del efecto invernadero
El calentamiento global en mayor medida se produce por la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera, algo en lo que se ve potencialmente comprometido el sector nuclear.
Ya que las centrales que emiten energía de esta manera producen algo llamado “Anomalías de temperatura” por los elevados regímenes de calor que presentan, que generan a su vez una inestabilidad en los índices atmosféricos.
Igualmente, no es solo el calor lo que produce el efecto invernadero, sino la emisión de vapores contaminantes que han llegado a causar hasta 6.5 millones de muertes anuales según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Riesgo de catástrofes nucleares
Cuando una central eléctrica, hidroeléctrica o un parque de paneles solares presentan una deficiencia física, no se producen riesgos latentes sobre los pobladores y el territorio, a diferencia de una central nuclear.
Esto último se debe a que en los dos casos donde se han reportado explosiones en reactores nucleares se han creado efectos negativos sobre el medio ambiente y sobre la vida misma.
Tal es el caso de Fukushima y Chernóbil, donde ambas ciudades quedaron completamente deshabitadas luego de que accidentes reportados en sus centrales de energía.
¿Por qué se sigue utilizando la energía nuclear?
A pesar de todo lo mencionado anteriormente, se sigue produciendo la emisión de energía nuclear en múltiples países del mundo, siendo los principales, aquellos pertenecientes a la Unión Europea y Estados Unidos.
Pues bien, esto se debe a tres factores certificados por expertos en materia de geopolítica, los cuales son:
Disminución del calentamiento global
A pesar de que múltiples personas han comentado los efectos negativos sobre el medio ambiente que estas centrales han generado, los ingenieros han comentado que los reactores no emiten ningún gas, solo vapor de agua.
Hay que recordar que este último componente forma parte de menos del 1% de la composición de la atmósfera, aunque algunos creen que debido a su composición, este vapor resulta dañino y no puede disolverse.
Aumento de la eficiencia energética
Desde los inicios de nuestra era, el humano ha optado por encontrar diferentes métodos que le ayuden a tener una mayor estabilidad eléctrica, y las centrales nucleares son un ejemplo perfecto de eficiencia en este campo.
Ya que, no dependen de ningún tipo de alternativa ambiental como el gas natural, el petróleo, ni tampoco el carbón que actualmente se encuentran en menor proporción dentro del mercado global.
Aumento de la competitividad
A pesar de ser una práctica poco fiable, la energía nuclear ha generado una mayor competición en el mercado de la generación de electricidad, donde se encuentran organismos de conversión en base a petróleo y carbón.
Según los economistas, a mayor competencia se crea un menor riesgo de monopolización y por lo tanto se pueden mantener los precios en un rango bastante aceptable.
Países que han abandonado la energía nuclear
A pesar de que múltiples naciones en todo el mundo continúan construyendo centrales nucleares, algunos países han optado por disolver su utilización en mayor medida, estos son:
Suecia: Fue la primera nación en todo el mundo que propuso su eliminación en el año 1980.
- Nueva Zelanda: Dejo de utilizar reactores nucleares por completo desde el año 1984 por decisión gubernamental.
- Italia: Además de ser un país donde la actividad nuclear es meramente pública, también opto por abandonar esta energía en 1987.
- Bélgica: Por decisión del parlamento, esta nación dejara de utilizar la energía nuclear en los próximos años, algo que fue reglamentado en 1999.
- Alemania: Desde el año 2000 propuso la eliminación de sus centrales, y se prevé que para el 2020 deje de utilizar por completo todas y cada una de sus instalaciones referidas a esta práctica.
- Suiza: A pesar de depender en mayor medida de este tipo de energía, decidió en el año 2011 dejar de utilizarla y en los próximos años comenzara a descontinuar todas sus instalaciones.