El exmandatario colombiano Álvaro Uribe, según expresó la Corte Suprema de Justicia de Colombia, deberá cumplir arresto domiciliario. Esto será así mientras continúan las investigaciones que lo vinculan a un posible caso de obstrucción a la justicia.
Según la máxima corte, el procedimiento judicial aún se encuentra en curso. Esto significa que el expresidente puede apelar en cualquier momento a la decisión, pudiendo incluso ser juzgado en libertad.
¿Será finalmente arrestado o Uribe apelará la decisión de la Corte?
Contenido del artículo:
Delitos que se le imputan a Álvaro Uribe
En el año 2014, el senador por el partido Polo Democrático, Iván Cepeda, acusó directamente a Santiago Uribe, hermano del expresidente, de haber participado en la creación de grupos antisubversivos y paramilitares en los años 90.
También señalo al expresidente Álvaro Uribe, de ser el fundador del Bloque Metro. Como se sabe esta es un ala paramilitar que causó gran cantidad de muertes en Colombia.
A raíz de estas denuncias, Santiago Uribe es arrestado en el año 2016. A partir de ese momento, la Corte Suprema comenzó un proceso de investigación en contra del expresidente colombiano. Es por ello que lo señalan de haber sobornado a algunos testigos que acusaban a Santiago Uribe.
Así mismo, se le señala de haber cometido fraude procesal con el fin de que se desestimaran las acusaciones en contra de su hermano. Esto con la intención de conseguir que le fuese dada la libertad.
El caso del testigo Juan Guillermo Monsalve es el más evidente, este fue miembro fundador del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia quien acusó a Santiago Uribe. Sin embargo, posteriormente cambio de postura, negando todo lo que había declarado. Se cree que esto se debió a la presión ejercida por Álvaro Uribe Vélez.
Según algunos juristas colombianos el delito de fraude procesal, es un poco difícil de probar. Sin embargo, se estima que la corte tomó la decisión de ordenar el arresto domiciliario de Álvaro Uribe, porque no solo cuenta con la declaración de un testigo sino que también deben existir elementos de convicción o pruebas fehacientes que lo señalen.
Decisión sin precedentes en la justicia colombiana
Con la detención preventiva de Álvaro Uribe, se marca un hito en las decisiones jurídicas de Colombia. Esto se debe a que inicialmente, en el año 2012, fue el expresidente quien presentó una denuncia en contra del senador Iván Cepeda.
Dicha denuncia se generó ya que Cepeda supuestamente estaba cometiendo complot con la ayuda de falsos testigos para involucrarlo a él y a su hermano con la creación y financiamiento de grupos paramilitares.
El alto tribunal colombiano, no solo se abstuvo de investigar a Cepeda sino que comenzó un proceso de averiguación a los hermanos Uribe Vélez y especialmente en contra del expresidente ya que según la Corte Suprema, este podría haber manipulado testigos.
Es la primera vez que un ex presidente colombiano cumple una medida de aseguramiento o de privación de la libertad y según manifestó el tribunal, esta decisión fue tomada para evitar que el senador Álvaro Uribe pueda obstruir la justicia.
Los 12 apóstoles
La decisión de la corte colombiana ha generado una fuerte controversia. Esto se debe a que se les hace responsable a los hermanos Uribe Vélez de haber prestado una finca familiar para que el grupo paramilitar los 12 apóstoles, se ocultaran de las fuerzas de seguridad del estado. Debe recordarse que este grupo es catalogado como uno de los grupos paramilitares más sanguinarios de toda Colombia.
Si fuese cierto que tanto el expresidente Álvaro como su hermano Santiago Uribe crearon, financiaron y protegieron a estos delincuentes, entonces ellos también serían de alguna forma responsables de la gran cantidad de muertes causadas por este grupo. Es decir, los hermanos pudiesen ser procesados por complicidad en asesinatos.
Conmoción política en Colombia
Álvaro Uribe Vélez es considerado uno de los políticos de mayor trascendencia en la sociedad colombiana. Durante sus dos mandatos alcanzó altos niveles de popularidad.
También es recordado por haber realizado ofensivas militares relevantes en contra de grupos irregulares, entre ellos, el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Todo esto hace que su privación de libertad genere un gran impacto político en el país. Esto es debido a que no solo es el líder y fundador del Partido Centro Democrático, partido este en el que milita el actual presidente de Colombia, Iván Duque, sino también por el peso político que el senador Uribe tiene en el congreso.
Es por ello, que muchos señalan que la privativa de libertad de Uribe, se trata simplemente de un pase de factura político ya que se le teme por su trayectoria y honestidad, así lo expresaron miembros del partido Polo Democrático.
Diversas opiniones
El presidente Duque manifestó que es un honor ser amigo y colaborador del senador Uribe Vélez y que cree firmemente en su inocencia e incluso lo calificó como un servidor público ejemplar.
Por su puesto, la oposición de Colombia inmediatamente expresó que los comentarios hechos por el presidente Duque eran una manera subliminal de presionar a las instituciones judiciales.
Por ejemplo, Gustavo Pero, uno de los más fuertes opositores al gobierno de Iván Duque y por supuesto de Uribe, expresó que “cualquiera que sea el desarrollo de este proceso, Colombia debe respetar su justicia”. Para algunos analistas, esto es una forma de decirle al máximo tribunal, que no pueden dejarse presionar o coaccionar por nadie incluyendo al presidente de la república.
En tanto, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, dijo que “nadie está por encima de la ley y que esta debe representar la verdadera vigencia del estado de derecho. Por lo tanto, todas las decisiones de justicia deben respetarse y acatarse”.
Así mismo, Juan Manuel Santos manifestó en un tuit, que como ciudadano y demócrata exigía que Álvaro Uribe pudiera contar con las plenas garantías para defenderse pero que como colombiano, esperaba que las instituciones mostrasen un profundo respeto hacia la justicia.
Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe, al conocer la decisión que lo obliga a permanecer en arresto domiciliario expresó que sentía profunda tristeza por su familia y por todos aquellos colombianos quienes creen que él ha hecho algo bueno por la patria.
Sin embargo, todavía no ha hecho público si piensa apelar a la decisión de la corte o si por el contrario, piensa cumplir el arresto domiciliario mientras se desarrolla el proceso en su contra.