El medio ambiente ha sido, sin lugar a dudas, uno de los temas más recurrentes en las últimas reuniones de la Comisión Europea, esto se debe a que no es ningún secreto el daño que la industrialización, modernización y la tecnología le hacen a la naturaleza.
Además, ha aumentado la conciencia sobre el hecho de que de no realizar cambios profundos, viviremos las consecuencias de la destrucción de nuestro hábitat natural. No se trata solo de un tema estructural o coyuntural, se refiere a una necesidad extrema de corregir algunas acciones que están destruyendo al medio ambiente.
En qué consiste la neutralidad climática
La neutralizad climática hace referencia a una serie de normas por las cuales se regirá la Unión Europea y que tiene como objetivo una serie de acciones que impidan se siga destruyendo el medio ambiente. También podría decirse que es un conjunto de políticas orientadas a reducir significativamente todo lo que daña la naturaleza.
Entre los objetivos propuestos se encuentran, disminuir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero, de igual manera se establece que las que aún se produzcan para el año 2050 deberán ser compensadas por medios naturales.
Por otro lado, se considera iniciar un proceso para dejar atrás los combustibles fósiles, sustituyéndolos por medios que no generen ningún daño al ecosistema.
Por ejemplo, la sustitución de vehículos a gasolina o gasoil por vehículos eléctricos, buscar otros medios para la calefacción reemplazando de esta manera el uso del carbón mineral, altamente contaminante.
Un hecho importante en la redacción del documento para la neutralidad climática, es que a partir del año 2023 será sometido a una revisión y evaluación que permita constatar si se ha ido avanzando en algunos procesos establecidos en el plan.
En caso que no se logre dicho avance, esto permitirá tomar medidas necesarias y hacer un replanteamiento inmediato para corregir.
Otro elemento importante, es que los países podrán hacer recomendaciones con respecto a las medidas tomadas e incluso hacerlas públicas, esto generará un espíritu de solidaridad entre todos los miembros de la Unión Europea.
Si un país en específico realiza una propuesta y algún otro país la obvia o no la toma en cuenta, deberá explicar a la Comisión cuales fueron las razones que lo llevaron a ignorar las recomendaciones.
Lo que se desea es comprometer a todos los gobiernos hacia la reducción del efecto invernadero y la descarbonización de Europa.
Estrategias a implementar para alcanzar la neutralidad climática en el 2050
La Unión Europea se planteó inicialmente en un foro en el año 2018, la necesidad de establecer una neutralidad desde el punto de vista climático, logrando completar este objetivo para el año 2050.
Dentro de sus estrategias se plantea como punto inicial la capacitación de los ciudadanos en cuanto al cuidado del medio ambiente y la investigación en soluciones tecnológicas de alto nivel que permitan aumentar la protección del ecosistema.
Así mismo, una supervisión constante de la política industrial, logrando de esta forma un acompañamiento durante la transición a nuevas formas de obtener energía.
Se plantea como una de las principales estrategias presionar a los miembros de la Unión Europea con la finalidad de lograr una armonía tecnológica industrial que permita llevar la temperatura global de 2 grados centígrados a 1,5 grados centígrados.
Como próximos pasos, se prevé involucrar a los parlamentos nacionales de los países de la Unión Europea, de las organizaciones no gubernamentales, y de la ciudadanía en general, la intención de esto es que todo el mundo pueda observar el interés que existe por reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Otra de las estrategias es, emitir una ley que tenga un alcance internacional y pueda ayudar a alcanzar la neutralidad climática en el 2050.
Hay un hecho que aunque se ha previsto, todavía no se ha establecido una solución para ello, y es la manera en que algunos países obtienen la electricidad del carbón y que no cuentan con los recursos financieros necesarios para realizar un esquema de reemplazo que permita aún más proteger el medio ambiente.
Consecuencias para Europa si no se logra la neutralidad climática
El panorama que tiene Europa en los próximos años con respecto al medio ambiente, es que si no se realizan cambios profundos, las consecuencias podrían ser muy desalentadoras.
Se estima que el cambio climático podría impactar negativamente en la producción de cereales en el Sur de Europa, llevándolo a producir solo la mitad de lo que se produce actualmente. Esto lo que generaría a la larga un aumento en la demanda y por ende un alza en los precios de los alimentos.
El efecto invernadero puede llegar a producir fenómenos meteorológicos de gran envergadura que pueden pasar desde altas temperaturas que generan olas de calor que afectan negativamente a la población, hasta lluvias desproporcionadas que pueden causas inundaciones y pérdidas incluso de vidas humanas.
No solo desde el punto de vista agrícola puede pensarse en tener problemas si no se logra la neutralidad climática, ya que los animales de consumo humano tendrían que ser orientados a cambiar su forma de alimentarse por una manera mucho más industrial.
Por otro lado, el debilitamiento de la capa de ozono generaría un aumento desproporcionado en enfermedades de la piel que podrían llegar incluso al cáncer. Así mismo, aumentarían considerablemente los problemas de visión por la incidencia directa de los rayos ultravioleta.
La calidad de vida de las personas indudablemente empeoraría, ya que no solo se trata del consumo de alimentos, sino de la pérdida de bienes materiales por la aparición de lluvias, inundaciones o cualquier otro desastre meteorológico.
La intención no es que Europa tenga que prepararse para este hecho, lo que se pretende es que situaciones como las antes planteadas nunca ocurran en ninguna parte del mundo y para ello es necesario que exista una concertación con respecto al tema de neutralidad climática por parte de los países miembros de la comunidad europea.