Desde hace unos meses se ha observado como Estados Unidos, Canadá y México se han encontrado en un latente conflicto a base de la construcción de un gaseoducto que provee del hidrocarburo a diferentes partes de la nación centroamericana.
Sin embargo, este 28 de Agosto se ha anunciado que por fin México elimino las tensiones existentes luego de que concluyo exitosamente con negociaciones referentes a dicha situación.
Causas de la problemática
Desde el 2016, diferentes lugares de México han sufrido de apagones de luz repentinos, sobre todo durante los días de verano cuando el uso excesivo de aires acondicionados requiere de mayor energía.
Esto último se debe a que la industria energética declaro que no existe suficiente gas en los estados con problemas (Principalmente Yucatán) lo que incentivo a Enrique Peña Nieto (presidente durante ese año) a comenzar con un proyecto ambicioso.
Este fue la construcción de un gaseoducto que se conectaría directamente con Estados Unidos y que le proveería directamente el contenido a Yucatán facilitando la adquisición de energía.
Además se agregó que el hidrocarburo provendría de un tubo originado en Texas y que recorrería 800 kilómetros con un final orientado hacia Tuxpan, Ciudad de Veracruz.
La obra principal llego a costar 2000 millones de dólares y fue realizada por TCEnergy e IEnova, anunciando estos últimos el 11 de Junio de este año que ya se encontraba lista.
Igualmente se detalló que se comenzarían a construir otros 6 más por un valor de 10.000 millones de dólares según lo estipulado con el contrato anteriormente mencionado en conjunto con empresas como Grupo Carso y Fermaca.
Sin embargo, el conflicto comenzó cuando la Comisión Federal de Electricidad “CFE” índico que no entregaría constancia de finalización de obrera porque debían ser renegociados los contractos, a lo que las firmas amenazaron con llevarlos a tribunales.
Igualmente la tensión se volvió más grande cuando se comentó como el caso podría afectar el Tratado de Libre Comercio que posee la nación con Estados Unidos y Canadá por incumplimiento de contratos internacionales.
Esto último género que el presidente en turno Manuel López Obrador se sentara a negociar con las empresas que realizaron el ducto en conjunto con sus asociados nacionales.
Resolución del conflicto
A pesar de que la tensión se propago con cuatro grandes empresas estadounidenses, una de ellas era perteneciente al multimillonario Carlos Slim quien fue una pieza clave para la resolución.
En ella lograron restablecer el contrato de la obra, en donde prometen fijar la cifra hasta 4 mil 500 millones de dólares para la construcción del resto de los gasoductos que se desea.
Sin embargo esto último se especificó como una victoria solo ante las sucursales IEnova, TC Energía y Grupo Carso, ya que la otra asociación “Fermaca” no se encuentra involucrada en la resolución del acuerdo.
Igualmente se comentó que con el acuerdo se lograra dar abasto a la industria eléctrica nacional ya que México no cuenta con la cantidad de reservas derivadas del hidrocarburo.
Además el anuncio del cese de las negociaciones se dio en una rueda de prensa donde se pudo destacar la presencia de Carlos Slim y Manuel Bartlet quienes certificaron el éxito de las renegociaciones de diferentes aspectos de los contratos.
Igualmente con los gasoductos se detalló que las empresas podrán comercializar 8 mil 200 millones de pies cúbicos del hidrocarburo todos los días del año.
Por último se resaltó que el primer gasoducto ya se encuentra en funcionamiento (Siendo este el de la localidad de Tuxpan) y que además otorga diariamente 2 mil 600 millones de pies cúbicos.
A pesar de ello, según Carlos Slim, el gas ofrecido se considera el más barato del mundo por sus bajos precios de producción y mantenimiento.
¿Qué aspectos fueron renegociados con éxito?
A pesar de que el contrato de obra sobre los pagos, así como de las asignaciones impuestas por las instituciones, ya se encontraba firmado. Se pudieron resaltar 4 aspecto importantes en las negociaciones.
En primera instancia se resaltó las tarifas totales del transporte de gas natural transparentes que deben obligatoriamente reflejar los costes reales en conjunto con la asociación.
Sin embargo, también se estableció la asignación de tarifas fijas equitativas a lo largo de los años, siendo uno de los puntos más defendidos por la CFE del estado mexicano.
Otro aspecto otorgado fue el equilibrio de pagos ante fuerzas mayores como desastres naturales y demás que no estaban estipuladas en el contrato anterior del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Y finalmente esta la eliminación de acciones legales ante cualquiera de las partes de las negociaciones, desistiendo así de las reuniones y dando por terminados los conflictos.
Igualmente Manuel López Obrador comento que no se encuentra interesado en expropiarse de los gasoductos, siendo este último factor garantizado por el gobierno a las empresas estadounidenses.
Además se especificó que la reducción fue gracias a las empresas, quienes concedieron aspectos tan importantes del documento a pesar de que ya había sido aceptado anteriormente por el gobierno en turno.
Factores positivos que obtendrá México
Al concluir estas negociaciones, se garantizó la permanencia absoluta de México en el Tratado de Libre Comercio que se encuentra vigente entre dicha nación con Canadá y Estados Unidos.
Ya que, aunque este tratado no se encontraba en amenaza verdadera por parte de ninguna de las dos naciones mencionadas anteriormente, muchos creían que sería la causa del declive de México ante la asociación existente.
Además se le otorgara una mayor cantidad de Gas a la industria eléctrica del país que obtendrá el 37% del hidrocarburo resultante de los ductos, y el otro 63% será repartido hacía las plantas generadoras.
Lo cual traería como consecuencia una reducción significativa de apagones en las diferentes ciudades de México, situación que afectaba a la economía de la nación.
Finalmente se debe resaltar que la popularidad de Manuel López Obrador se encontrara en alza ya que logro una de las negociaciones más difíciles jamás enfrentadas por un gobierno en México, por el hecho de que el contrato se encontraba firmado y los puntos ya habían sido definidos.
Contenido elaborado por Iberian Press® Agencia de Noticias – Todos los derechos reservados |