El jueves pasado, día 25 de mayo, el citado Foro, con la colaboración de la Editorial Dykinson, y el despacho de Abogados Iure Licet, protagonizaron una nueva cita en el restaurante Goizeko en el Hotel Wellington de Madrid, con un tema sugerente “Ficheros de solvencia positivos como instrumento para un mercado de crédito más justo y eficiente”, una prestigiosa ponente,
Doña Matilde Cuena Casas, experta civilista y una de las mejores conocedoras de las particularidades de materias tan importantes como el sobreendeudamiento familiar, la segunda oportunidad (fresh start) y todo lo que tenga que ver con el crédito responsable y la protección de deudores hipotecarios sin recursos, y un público concurrente de lo más selectivo, prestigioso y cualificado. El Foro REDES “Derecho, Empresa y Sociedad” se ha erigido en uno de los principales focos de atención de lo que comúnmente se denomina sociedad civil. Los temas son acertados en su selección, siempre con un toque de actualidad e interés preciso, la calidad profesional es altísima. Se auguran éxitos y un devenir cada vez más asentado y de interés social muy notable.
Resumen: se habló sobre el origen de esta crisis económica que radica en una mala praxis del sistema financiero generada a nivel internacional y que en España se agudizó con la concesión irresponsable de créditos por parte de entidades financieras que no han evaluado correctamente el riesgo financiero de los clientes. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de una educación financiera del consumidor. Para evitar que sucedan escándalos como hemos visto con los complejos y oscuros productos financieros bancarios (preferentes, swaps, etc…).
Se puso de manifiesto que en España la información con la que cuentan las entidades financieras es la ofrecida por el mismo deudor, también las entidades pueden acceder a los denominados ficheros de solvencia patrimonial proporcionados por los “bureau de crédito” gestionados por entidades privadas (Asnef, Equifax, Experian) o pública como es el caso de Cirbe. Se destacó la importancia de la importancia y la necesidad de contar con “Ficheros de información positiva” que facilitan una imagen diligente en el historial del cumplimiento de las obligaciones contraídas por el consumidor.
Expresó Dña. Matilde Cuena, que las ventajas de estos ficheros positivos es que disminuyen la tasa de morosidad y permiten un control de sobreendeudamiento por parte de la entidad. Pero por otra parte explicó también que es fácil entender que algunas entidades financieras no tengan interés en compartir esa información, pues ello fomentaría la competitividad (fuga de clientes).
En España prevalecen los ficheros de solvencia negativos, aquellos que se limitan a informar sobre el deudor incumplidor. Se preguntaba Dña. Matilde Cuena (y éste fue una de los temas más controvertidos del coloquio) acerca de los impedimentos legales para la existencia de ficheros positivos, recalcando el acento en la legislación en materia de protección de datos personales. Se discutió vivamente acerca de la interpretación restrictiva de la legislación en materia de protección de datos.
Habida cuenta que el problema radica en si es preciso o no el consentimiento del afectado para incluir datos en un fichero de solvencia positiva. En fin que una interpretación restrictiva en materia de protección de datos limitará el acceso a una información financiera fiable.
Este tema objeto del debate de la cena puede ser el comienzo de una necesaria reforma legal en materia financiera lo que va a provocar en los próximos meses un interesante y agitado debate acerca del tema de los ficheros de solvencia positiva. “Al tiempo…”