El próximo sábado 29 de junio de 2024, a las 20:00, se inaugurará en la sala de exposiciones temporales del Museo La Celestina de La Puebla de Montalbán (Toledo) la exposición «Al hilo de Celestina. Tipo, mito, mujer», la primera en su género que se dedica a este personaje. Durante tres meses y a través de materiales ilustrativos, escénicos, pictóricos y audiovisuales desde la Edad Media hasta el siglo XXI, los visitantes podrán recorrer la cultura visual de la famosa alcahueta literaria, desde sus raíces en la Antigüedad clásica hasta sus reinterpretaciones contemporáneas, pasando por todas las mutaciones a las que los diferentes tiempos y espacios le han sometido a lo largo de sus más de cinco siglos de existencia.
Este recorrido huye de lo meramente cronológico y destaca lo que hace que la vieja alcahueta conecte con cada época, con cada contexto y con cada público, pero también cómo una mujer anciana, marginal y, probablemente, queer consiguió trascender las limitaciones impuestas por su condición de tipo literario y adquirir la personalidad propia con la que la conocemos hoy día.
La exposición «Al hilo de Celestina. Tipo, mito, mujer» está dirigida a un público general no especializado interesado en los clásicos de la literatura, el arte, el teatro, el cine, la televisión, la historia cultural… Dentro de este, resulta de especial interés para docentes y estudiantes de secundaria, pues en muchos centros Celestina sigue siendo lectura obligatoria y, gracias a esta exposición, pueden conocer otras facetas del personaje y entender mejor su relevancia para el imaginario español.
Las comisarias son reconocidas especialistas en Celestina. Amaranta Saguar García, al cuidado del componente ilustrativo y audiovisual, es investigadora del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en la Universidad Complutense e investigadora principal del proyecto IcoCel «La tradición iconográfica de Celestina: materialidad y recepción de las ediciones ilustradas en la Edad Moderna» (Talento 2022-5A/HUM-24225), que financia la exposición. María Bastianes, al cuidado de los materiales escénicos, es también investigadora del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en la Universidad Complutense y autora del libro Vida escénica de «La Celestina» en España (1909-2019), publicado recientemente por Peter Lang (2020). Rachel Schmidt, al cuidado del componente pictórico, es catedrática de la Facultad de Artes de la Universidad de Calgary en Canadá y especialista en la tradición visual de los clásicos españoles, en especial el Quijote y Celestina.
La Puebla de Montalbán, donde se encuentra el Museo La Celestina, es el lugar de nacimiento de Fernando de Rojas y, por lo tanto, la localidad celestinesca por excelencia y emplazamiento idóneo para una exposición de este tipo. Se encuentra a poco más de una hora en coche desde Madrid (media desde Toledo) y cuenta con autobuses públicos directos desde ambas localidades. Durante las últimas dos semanas de agosto celebra anualmente el Festival Celestina, a cuyas actividades se suma este año esta exposición.
Los horarios de apertura del museo son de lunes a sábado de 08:00 a 14:30 y domingos y festivos de 10:00 a 14:00. La entrada general al museo cuesta 2€ (1€ para estudiantes y grupos a partir de 15 personas) e incluye no solo la visita a la exposición temporal, sino también a las colecciones permanentes.