La transición energética hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles está tomando una gran relevancia en el país, donde la fotovoltaica ha emergido como una de las opciones más prometedoras. En los últimos años, el sector ha experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose en uno de los líderes en Europa en términos de capacidad instalada. Esta expansión responde no solo a los compromisos medioambientales, sino también a las políticas de apoyo del gobierno español, que han impulsado las energías renovables mediante incentivos fiscales y subvenciones. En 2024, España continúa consolidándose como un referente en la adopción de la energía solar, con la previsión de seguir aumentando su capacidad de generación a través de paneles solares.
Uno de los sectores más beneficiados por esta tendencia es el empresarial. Muchas compañías están optando por integrar paneles fotovoltaicos para empresas en Girona y otras ciudades españolas, no solo como una medida ecológica, sino también como una estrategia económica a largo plazo. La instalación de estos sistemas permite a las empresas reducir significativamente sus costes energéticos y, al mismo tiempo, contribuir a la sostenibilidad. Este tipo de iniciativas también se ha visto reforzado por la necesidad de las empresas de adaptarse a las normativas medioambientales cada vez más estrictas, que buscan reducir las emisiones de carbono y promover la eficiencia energética. A medida que el precio de los paneles sigue disminuyendo y la tecnología avanza, cada vez más empresas, desde pequeñas pymes hasta grandes corporaciones, consideran viable la inversión.
Según los datos más recientes de 2024, ha alcanzado un total de 16,5 GW de capacidad instalada en España, lo que representa un aumento del 20% en comparación con el año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado tanto por la instalación de nuevas plantas solares a gran escala como por la proliferación de instalaciones residenciales y comerciales. Además, el gobierno español ha continuado incentivando la instalación de estos sistemas mediante subvenciones y la creación de marcos regulatorios que facilitan el autoconsumo.
“En este contexto, las comunidades autónomas han jugado un papel clave, con programas regionales que han permitido el desarrollo de proyectos solares a nivel local”, comentan en Energyon.
En términos de generación, se estima que esta energía produjo más de 20 TWh en 2023, lo que equivale a aproximadamente el 10% de la demanda nacional. Este dato pone de manifiesto el potencial para contribuir a la descarbonización del sector energético, que es uno de los pilares de la lucha contra el cambio climático. De hecho, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece como objetivo alcanzar los 39 GW de capacidad instalada en 2030, un reto ambicioso pero alcanzable si se mantienen los ritmos actuales de instalación y si las políticas públicas continúan favoreciendo el desarrollo de proyectos solares.
A pesar del notable progreso, aún quedan desafíos por superar en la expansión. Uno de los principales obstáculos es la ocupación de terrenos y la integración de las plantas solares en el paisaje, lo que genera debate sobre el uso del suelo. Además, el sistema eléctrico debe adaptarse a la creciente presencia de energías renovables intermitentes como la solar, lo que requiere de una mejora en las infraestructuras de almacenamiento y distribución. Sin embargo, las inversiones en redes inteligentes y la innovación tecnológica siguen siendo áreas clave para garantizar que pueda ser aprovechada de forma eficiente.
La adopción de energía fotovoltaica sigue siendo una de las soluciones más viables para alcanzar los objetivos climáticos globales y nacionales. Tiene el potencial de ofrecer soluciones sostenibles y rentables para empresas y hogares, y la trayectoria demuestra que, con el apoyo adecuado, el futuro es cada vez más brillante. El compromiso con un modelo energético más limpio y eficiente continúa ganando fuerza, posicionando al país como un ejemplo a seguir para otros países en su camino hacia la transición energética.