Muchas han sido las pandemias que han afectado a la raza humana desde su existencia. Entre las más fuertes se encuentran la peste negra, la fiebre amarilla, la gripe española y hasta el ébola (la cual causó estragos recientemente).
Sin embargo, el mundo vuelve a estar ante la presencia de un virus que se define como abrasivo y altamente peligroso. Este último se conoce como “Coronavirus” y representa uno de los riesgos más grandes para la estabilidad internacional.
De hecho, ciudades como “Wuham” (China), lugar donde se originó el virus, se encuentran casi totalmente desoladas. En este punto, las calles parecen salidas de una película apocalíptica.
Contenido del artículo:
Este se define como un tipo de virus que se encuentra directamente en el ARN, y que presenta una envoltura compuesta por otros virus comunes. Su estructura es similar a la de un círculo con coronas en los alrededores.
Cabe destacar que, gracias a los caracteres que lo componen, este recurso se muestra como uno de los más infecciosos de todo el mundo. De hecho, puede llegar a causar una gran variedad de enfermedades, incluyendo:
- Bronquitis
- Neumonía
- Bronquiolitis
- Resfriado común
- Síndrome Respiratorio Agudo Grave
- Síndrome Respiratorio de Oriente Medio
Lo preocupante de este agente viral, es que no presenta un único genoma, sino que se encuentra clasificado por 39 especies. Esto último es lo que dificulta hallar una cura asertiva en su referencia.
Sin embargo, el “Coronavirus de Wuham”, presenta una especie que se encuentra anclada a un código genético ARN monocatenario positivo. Dicho aspecto causa en consecuencia neumonía grave e incluso la muerte.
Cabe destacar que, según analistas, el virus se activó en los “Mercados Mojados” de China. En estos últimos se comercializa una gran cantidad de animales silvestres.
En este sentido, los animales son guardados de forma poco beneficiosa para la sanidad poblacional. Dicho aspecto contribuyó a que se comenzara a estructurar el virus a tal punto que dio inicio a una pandemia.
Igualmente, los estudios realizados por diferentes instituciones médicas de China, comentan que la transmisión del virus se puede producir de persona a persona por estornudos o por gotas de saliva.
Sin embargo, esto último todavía no ha sido confirmado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Asimismo, no existe ningún tipo de tratamiento que contribuya a la mejora de los pacientes que padecen esta enfermedad, por lo que el número de muertos va en aumento.
Países en donde se encuentra presente
Gracias a la cantidad de turismo presente en China y de productos exportados de este país, su propagación se ha hecho cada vez más y más recurrente en todo el mundo.
Principalmente se encuentra en Australia, Corea del Sur, Estados Unidos, Singapur, Francia y Alemania. En menor medida también se ha detectado en Rusia, Perú, Taiwán, Japón, Vietnam y Tailandia.
Asimismo, en un principio se pudo destacar su presencia en Brasil y México. No obstante, los casos de estos dos últimos lugares se descartaron casi por completo según las entidades gubernamentales.
Cabe destacar que desde el 13 de enero se determinó a este virus como patológico e internacional. En esa fecha, se reportó el primer caso en Tailandia ante unas pruebas de laboratorio.
Sin embargo, su carácter mundial lo alcanzó el 21 de enero cuando llegó a Estados Unidos y a ciertas partes de África y Europa. En este sentido, se estima que existen más de 45.000 personas infectadas con este virus.
De este último número, alrededor de 131 ciudadanos han muerto. Asimismo, el número de casos sospechosos y que se encuentran en observación es de 7.000 personas en total.
La mayoría de estos, se encuentran presentes en Asia. Incluso, Hong Kong ya posee alrededor de 8 sospechosos por la presencia de este virus que pretende ser mortal.
En el caso de Japón se enumeran 500. Sin embargo, diferentes países europeos también presentan una cifra amplia de personas infectadas, incluyendo a Alemania que posee 40 infectados confirmados.
A pesar de toda esta situación, la “Organización Mundial de la Salud” (OMS) no ha clasificado el virus como causante de una emergencia mundial. Ciertamente en un principio planeaba hacerlo, pero su postura cambió cuando los gobiernos de diferentes países comentaron estar “controlando” la situación del brote.
¿Qué hacen las autoridades para solventar la epidemia?
Muchas son las naciones que han contribuido a solventar la problemática de la epidemia internacional. Sin embargo, China es quien mayormente está ejerciendo medidas para controlarla.
En este sentido, casi todas las provincias del país (a excepción de Tíbet) se encuentran en cuarentena. Esto último significa que no se permite la entrada o salida de pobladores del lugar.
Dicho aspecto ha puesto en jaque a casi 56 millones de personas, y repercute negativamente en el ámbito económico nacional. Asimismo, muchas organizaciones internacionales están buscando una cura en su referencia.
Varios de estos se encuentran en Estados Unidos, donde “Institutos Nacionales de Salud” (NIH) ha realizado una gran cantidad de pruebas sobre posibles vacunas, las cuales espera tener listas para abril de este año.
Lo mismo ocurre en el “Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades” (CCDC), cuyos científicos ya han comenzado a producir vacunas en masa pero no certificadas completamente.
Sin embargo, la “Coalición para las Innovaciones en preparación para epidemias” (CEPI) que se encuentra en Noruega, ha comentado que para junio de este año otorgarán al mundo una vacuna con eficiencia certificada.
Mientras tanto, universidades a nivel internacional están recibiendo donaciones con este fin. Una de ellas es la “Universidad de Queensland” (Australia), a la cual han otorgado fondos de hasta 10.6 millones de dólares.
Asimismo, los médicos chinos están ejerciendo búsquedas de “Supercontagiadores”. De hecho, el pasado 29 de enero se logró captar el primero de estos casos.
Este se refiere a un paciente que logró infectar a 16 trabajadores sanitarios. Cabe destacar que estos casos son mucho más abrasivos y por lo tanto requieren de controles mucho más amplios.
Por otra parte, la “Comisión Nacional de la Salud de China” informó que el coronavirus se está fortaleciendo y podría mutar. En caso de ser así, el brote seria incontrolable y desproporcionado.