ProColombia, junto con las agencias regionales colombianas de promoción de inversión: Invest in Bogotá, ACI Medellín e Invest Pacific, inician su gira europea en Alemania, Reino Unido y España (7 y 8 de junio), para presentar un panorama del clima de negocios de Colombia y dar a conocer los proyectos más relevantes que buscan inversión extranjera directa.
Colombia se convirtió en el 37 ° miembro de la OCDE, el tercero en América Latina junto con México y Chile. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alaba a la economía colombiana como una de las más resistentes a la reciente caída en el precio de las materias primas y consideró el marco macroeconómico del país como uno de los más sólidos de la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró que se espera que las exportaciones colombianas sean las que más crezcan de Sudamérica. Más aún, la UNCTAD clasificó a Colombia como el tercer país que más atrae inversión extranjera a América Latina, y entre los 30 primeros a nivel mundial.
Agenda española
ProColombia, en conjunto con las principales agencias de promoción de inversión del país y con el apoyo del Banco Santander y la CEOE, darán a conocer las oportunidades de negocio e inversión que ofrece Colombia en los sectores de mayor desarrollo y potencial en dos actos que se celebrarán en Barcelona y Madrid.
Barcelona
7 de junio
8:45h – 12:00h
Foment del Treball – Via Laietana 32-34.
Madrid
8 de junio
8:45h – 12:00h
CEOE – Diego de León, 50.
Hacer negocios en tres de las principales regiones colombianas
Bogotá
La capital de Colombia es un gran foco para los negocios en la región de Latinoamérica. La mayor proporción de IED que recibe Bogotá se encuentra en actividades no relacionadas con productos básicos. La ciudad es la segunda de América Latina con las tasas de crecimiento de empleo más altas en los últimos cinco años vinculadas a la inversión extranjera directa, particularmente en inversiones rurales. La capital colombiana representa el 26% de las corporaciones del país, el 55% de sus transacciones financieras y es el hogar de un grupo de talentos altamente calificados. Como prueba, el número de multinacionales que han decidido iniciar operaciones en Bogotá aumentó constantemente y en 2017 un total de 1.850 de proyectos se iniciaron en la ciudad.
Los principales sectores para inversión son infraestructura, infraestructura social y turística, sistema de transporte de masas, BPO, ITO y KPO, y ciencias de la vida.
Juan Gabriel Pérez es el CEO de Invest in Bogotá, la agencia de promoción de inversiones para capital. Profesional en comercio internacional por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista en Negociación y Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes en Bogotá. Trabajó durante diez años en la Oficina Comercial de ProColombia en Madrid, cinco de ellos como director.
Región de Cali y Valle del Cauca
El Valle del Cauca se encuentra en el suroeste de Colombia con vistas al Océano Pacífico. Su capital es Cali, la tercera ciudad más importante del país. Tiene una población de 4,7 millones, una cifra comparable con países como Costa Rica, Panamá, Irlanda y Nueva Zelanda. Alberga el principal puerto de Colombia en el Océano Pacífico, Buenaventura, donde se mueve el 53% de la carga del país y conecta con cerca de 200 puertos en el mundo.
Los sectores principales para de inversión son agroindustria, energías renovables, infraestructura, farmacéutica, BPO, ITO y KPO y logística.
La región posee industrias dinámicas y diversas, con más de 150 multinacionales asentadas en su territorio. Compañías como Unilever, Goodyear, Nestlé, Abbott, Ingredion, Baxter, Colgate, entre otras, realizan su producción en la región para servir tanto a mercados internos como a latinoamericanos, incluidos los países de la Alianza del Pacífico y la región andina. Asimismo, las empresas en el Valle del Cauca son líderes en diferentes segmentos de mercado, incluidos los cuatro más grandes de TI en el país (Carvajal, TyS, Siesa, Open Systems y Compunet), que son autóctonos.
Alejandro Ossa es el CEO de Invest Pacific. Ossa es negociador internacional por la Universidad EAFIT con maestría en Administración de Empresas por la Universidad Rutgers, New Jersey State University. Antes de convertirse en Director Ejecutivo de Invest Pacific, Alejandro fue consultor asociado en Pacific Consulting SAS. También ha sido director de ProColombia en China y Agregado Comercial en el mismo país durante 6 años.