La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) ha publicado el informe de coyuntura económica correspondiente al mes de noviembre que recoge los datos ofrecidos tanto por las diferentes fuentes oficiales, como de las organizaciones que pertenecen a la Confederación.
Comercio Exterior
Los Fabricantes de Productos de Construcción exportaron, en los nueve primeros meses del año, materiales por valor de 16.587 M€, un 11% menos que en 2019, con un saldo comercial de más de 3.603 M€. Estas cifras representan el 8,8% de la exportación total de la economía española.
La exportación de materiales para la construcción, tal y como veníamos señalando los meses anteriores, vuelve a cifras del ejercicio pasado, con un volumen exportado en septiembre de 2.070 M€, cifra casi idéntica a la de de 2019. Sin embargo, el acumulado de los meses enero-septiembre, con 16.587 M€, arroja un descenso del 11% respecto al mismo periodo del año anterior y un descenso del 7,6% en el interanual acumulado. Estos datos presentan un comportamiento similar a la exportación española que ve reducida su exportación, en el interanual acumulado, de un 8,7%.
El saldo acumulado para estos ocho primeros meses es de 3.603 M€, un 7,5% menos que en el mismo periodo del año 2019 y un 21,6% que en el 2018.
Empleo
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de Octubre, con 3.826.043 de parados, la industria española arroja una cifra de 305.707 desempleados de los cuales 37.990 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de
Construcción.
Estas cifras representan un descenso del 2% respecto al mes anterior, una variación interanual del 13,14%, 4.412 parados más que en Octubre de de 2019, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,3% del paro total de la industria.
Recordamos que en cuanto a la encuesta de población de activa, publicada el pasado mes, el sector sufre una pérdida acumulada de 21.600 empleos entre el segundo y tercer trimestre del año debido a la reducción de actividad por el COVID-19, un 6% de su población activa, por lo que no existe recuperación del empleo perdido desde el comienzo de la pandemia. La tasa de paro del sector se sitúa en un 11,5%, casi cinco puntos por debajo de la tasa nacional, con un crecimiento algo menor de la economía nacional.
Vivienda
Las cifras de Vivienda ofrecidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reflejan la caída de la actividad en la edificación con unas 52.000 viviendas iniciadas entre los meses de enero y agosto, un 29% menos que en el mismo periodo del año anterior y con una caída interanual del 20%.
Por otra parte, la compraventa de vivienda nueva alcanza las 60.000 unidades en los primeros nueve meses del año, un 16% menos que en el mismo período del año anterior y un descenso interanual acumulado del 11,9%