Bolivia es un país que se localiza en América del Sur, el cual a pesar de no poseer la mejor economía de la región, siempre se ha caracterizado por tener uno de los desarrollos sociales más marcados.
Sin embargo, esto último cambio el pasado 20 de Octubre, cuando el país latinoamericano comenzó a presenciar manifestaciones en diferentes sectores del territorio nacional.
Estas últimas fueron provocadas principalmente por las “Elecciones generales de Bolivia”, aunque lo más sorprendente es que no concluyen, ya que las protestas continúan hasta el día de hoy.
¿Por qué se generaron las protestas de Bolivia?
El pasado 20 de Octubre del 2019 se realizaron las primeras votaciones nacionales, en las cuales se elegirían de forma específica al presidente, vicepresidente e igualmente diputados y senadores de la república.
Ese día, en el “Sondeo a boca de urna” (Encuesta realizada a los votantes sobre su elección en las urnas) dio por resultado que Evo Morales ganaba contra su contrincante “Carlos Mesa” en un régimen de 9.33%.
Asimismo, fue durante la noche que el sitio web del órgano electoral de Bolivia expuso los resultados actualizados (No oficiales) de las urnas, y se pudo constatar que dicha cifra era verídica.
A pesar de ello, pocas hora después, dicha página (Luego de volver a comprobar todos los resultados) indico que Evo Morales había obtenido 45.3% de los votos, mientras que Carlos Mesa solo 38.2%.
Esto último significa, según las leyes bolivianas, que se debía realizar una segunda vuelta, ya que ningún personaje había aventajado al otro por más de 10 puntos principalmente.
Sin embargo, la polémica se desato cuando Evo Morales a las 21 horas comento que él era el ganador inédito, y el “Órgano Electoral Plurinacional” (Encargado de los votos en Bolivia) lo apoyo.
Esto último lo hizo, a través de unos resultados colocados en la página, donde Evo seguía teniendo 46.86%, pero Mesa había reducido su porcentaje a 36.72% específicamente.
El inicio de las protestas
Ya que el reconteo se había tardado 21 horas, los bolivianos comenzaron a sentirse preocupados de que se estaba cometiendo fraude electoral y que “Evo Morales” no había ganado las elecciones realmente.
Es por ello que el 21 de octubre a horas de la mañana se comenzaron a realizar disturbios en diferentes barrios de “La Paz” (Capital de Bolivia), los cuales fueron repelidos por la policía a través de gases lacrimógenos.
No obstante, esto solo genero un mayor descontento social, y en las próximas horas se reportaron hechos de violencia generalizada en la mayoría de los lugares de la capital.
De hecho, la violencia se amplió a tal punto que incendiaron diferentes estructuras del poder gubernamental, incluyendo la “Casa de Campaña del MAS”, e igualmente las casas de la “Futpoch”.
Asimismo, también se incendiaron los edificios electorales más importantes de la nación, incluyendo el “Tribunal Electoral” que se encontraba en la capital.
Gracias a esto, se reportaron diferentes detenidos en todo el territorio boliviano, e incluso se llegaron a mostrar a diferentes pobladores de dicho país enfrentándose directamente con la policía.
Sin embargo, la cumbre de las protestas llegó pocas horas después de ese mismo día, cuando opositores y simpatizantes de Evo Morales se enfrentaron frente al “Hotel Real”, lo cual causo la aparición de múltiples heridos.
Desarrollo de las manifestaciones
A pesar de que muchos creían que las protestas concluirían ese 21 de octubre, al día siguiente todavía se seguían reportando diferentes manifestaciones en varios estados de Bolivia.
Asimismo, el 22 de octubre se realizaron mas actos vandálicos, incluyendo el derribo de la estatua de “Hugo Chávez”, violencia publica en la “Plaza Sucre” por parte de universitarios que destruyeron parte del lugar, etc.
Aunque lo más relevante que sucedió ese día, fue que el gobierno amenazara con “Chicotes y armas” a todo aquel que realizara manifestaciones violentas, lo cual termino por descontentar a la población.
El 23 de octubre se comenzó con un paro cívico ciudadano indefinido e igualmente siguieron más enfrentamientos entre los protestantes y la policía, lo cual dejo mayor cantidad de heridos de gravedad en todo el lugar.
De igual forma, el 24 de Octubre Evo Morales realizo una conferencia pública alentando a dejar las manifestaciones a un lado, pero esto fue contribuido por el “Órgano Electoral Plurinacional”.
Ya que dicho sector gubernamental comento haber vuelto a contar los votos y que Morales seguía teniendo una diferencia de 10.56 puntos por encima de Mesa, por lo que la situación sigue sin estar controlada.
Igualmente, en las próximas horas de ese día, Morales comento que estaba en proceso un “Golpe de Estado” por parte de varios sectores de la oposición, lo cual género la militarización del área.
Posibles conclusiones de esta situación
A pesar de que son muchos los sucesos que actualmente se están viviendo en Bolivia, Evo Morales ya comento sus intenciones de realizar una segunda vuelta y que esta vez tendrían a comprobadores internacionales.
Esto último, es con el fin de calmar el estallido social que ha paralizado al país y que le ha generado la pérdida de decenas de millones de dólares, gracias a la suspensión de actividades laborales y destrucción de las áreas sociales.
No obstante, muchos han recalcado que las protestas no son solo para buscar un reconteo de votos, sino para realizar cambios más profundos sobre la transparencia del órgano electoral.
Asimismo, algunos sectores radicales de la oposición han comentado que aun si se realiza una segunda vuelta y Evo Morales resulta ganador, no dejaran las calles como tal.
Ya que, dichos individuos siempre buscaran la renuncia de este personaje, por lo que la situación tensa promete llegar a presentarse por lo próximos días, y aumentar el número de heridos y detenidos en total.
En dicho sentido, se deben esperar a ver las próximas acciones que el gobierno boliviano realizaría, para poder definir cuál será la conclusión verdadera de este suceso tan curioso y preocupante.