Sui Generis se consolida como la gran plataforma de la cultura alternativa en Madrid, tras quince ediciones en las que ha ido conquistando espacios para los creadores y adeptos a la ficción especulativa, el terror, la fantasía, el gótico, la ciencia ficción y el misterio. Y, como no, la literatura del Romanticismo.
En esta edición especial XV aniversario, que se celebra del 2 al 19 de noviembre, el equipo de Sui Generis Madrid honra todos los géneros que han abordado a lo largo de su historia, con la presencia de cuatro maestros contemporáneos de talla internacional: Stephen Graham Jones, Paul Trembley, Tim Pratt y S. T. Joshi, que encabezan un nutrido cartel de creadores y creadoras que se darán cita en el Museo del Romanticismo, la Casa del Lector de Matadero, la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías y en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao. Sui Generis Madrid es una plataforma de divulgación, encuentro y creación multidisciplinar. Y, sobre todo, un espacio para los lectores, que cumple 15 años en el otoño de 2023, creada por Besarilia, Industria Cultural Creativa, con el apoyo del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, la Universidad Complutense de Madrid, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y una gran cadena de aliados públicos y privados.
José de Espronceda: fantástico y melancolía
La melancolía es parte del ADN, de Sui Generis Madrid y por eso arranca la celebración de sus quince años con una inmersión-redescubrimiento de un romántico inspirador, José de Espronceda. El Seminario José de Espronceda: fantástico y melancolía tendrá lugar el 2 y 3 de noviembre en el Museo del Romanticismo de Madrid, de 19:00 a 20:30 h, asistencia gratuita, previa inscripción.
Detrás de los versos de Espronceda se esconde mucho más que las tonadillas populares como la Canción del pirata, ocupando un puesto de honor poemas narrativos y filosóficos como «El estudiante de Salamanca» o «El diablo mundo». Sui Generis Madrid ha reunido a expertos académicos que repasarán la figura de Espronceda desde ópticas más modernas, ofreciendo una visión completamente diferente, amena y actualizada de lo que significa y simboliza este poeta en nuestros días.
“José de Espronceda es posiblemente uno de los poetas románticos españoles más importantes, que sigue fascinando a lectores y críticos por igual, sea por su calidad poética o por la temática de sus versos, siempre paseando por la difusa frontera de lo fantástico y la oscuridad, aunando la leyenda melancólica, la crítica social y la figura del antihéroe, todo ello junto a la influencia de grandes maestros literarios como Lord Byron”, comenta Marjorie Eljach, fundadora y directora de Sui Generis Madrid. El “Julio Verne español”, Jesús de Aragón y su Capitán Sirius también atraca a la orilla de Sui Generis, de la mano del escritor y crítico de cine Jesús Palacios, en una sesión entre jorobados, templarios y mundos perdidos, poniendo de relieve a un clásico de una generación, casi desconocida, del pulp nacional. En la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, el martes 7 de noviembre.
El ocultismo de lo oculto en el Parque El Retiro
Vuelve el Salón del Misterio SGM. En esta edición el tema conjurado es La ocultura del otro lado. El 4 de noviembre a las 13:00 h., la Biblioteca Municipal Eugenio Trías del Parque El Retiro le abre paso a lo fantasmal, lo parapsicológico, lo extrasensorial, lo mediúmnico, con expertos investigadores del Grupo Hepta, como Sol Blanco-Soler, del programa Cuarto Milenio, como Carlos Largos y de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, como Mercedes Pullman. La nómina la completan Luis Antonio Muñoz, músico y escritor y Aldo Linares, una institución en Sui Generis, investigador, periodista, escritor, miembro del Grupo Hepta y colaborador de Cuarto Milenio.
Star Trek en la vida real y la magia de las plantas en SGM Ciencia
Un encuentro con la tierra y otro con las estrellas, son las dos citas que propone SGM Ciencia este año. En la jornada del viernes 10 de noviembre la filóloga e investigadora especializada en folklore y etnobotánica Júlia Carreras Tort, y la escritora, divulgadora y artista Sére Skuld conversarán sobre etnobotánica y sus usos en la medicina y en la magia, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de El Retiro.
Y el sábado 11 de noviembre, el Ingeniero Aeroespacial Jorge Nicolás- Álvarez, hablará de la enorme influencia de «Star Trek» (Gene Roddenberry, 1966) en las misiones espaciales. Nicolás-Álvarez, que hace divulgación científica en el canal de Youtube, Fuga Astronáutica, demostrará que algunos de los conceptos tras la mítica serie de TV tienen mucho de ciencia y no tanto de ficción. Desde la biología de las diferentes especies alienígenas hasta la tecnología más avanzada, muchas ideas guardan una relación muy estrecha con la manera en que se busca vida extraterrestre hoy en día. “Además, la saga ha tenido un gran calado en la filosofía de la astronáutica actual, en la necesidad de explorar el espacio para, dentro de unos años, convertirnos en una especie interplanetaria y salvar a la humanidad de su extinción”, comenta Eljach.
Mujeres desesperadas y góticos cumbieros Ámbito cultural de El Corte Inglés de Calleo acoge el ciclo de dos días El otro gótico, para conversar sobre las trasgresiones estéticas y de formato de las nuevas generaciones de escritoras hispanoamericanas que exploran el gótico suburbano de ‘Mujeres desesperadas’, ese que se esconde en el sur estadounidense o entre las casas ajardinadas de los suburbios norteamericanos y que ha invadido con colores vivos, las series de televisión en los últimos tiempos. Pero también del gótico tropical y latinoamericano, que recorre el continente hasta Tierra del Fuego. Dos jornadas de mesas redondas con escritoras, periodistas y expertas en la materia, como Valeria Correa Fiz, Elisa McCausland, Marjorie Eljach, David Hidalgo, Rocío Tizón y Diego Salgado. El cierre se ha concentrado en tres jornadas conmemorativas, del 17 al 19 de noviembre, en la Casa del Lector de Matadero en la que se juntarán tres generaciones de creadores y creadoras nacionales e internacionales en torno a la ficción desde el libro pero en diversos formatos. El cartel lo integran autores imprescindibles del mundo de la ficción especulativa, como Paul Trembley, Tim Pratt o S.T. Joshi, y expertos y autores del Romanticismo y el espíritu victoriano, temas que vertebran el imaginario Sui Generis Madrid, con más de 60 invitados de Estados Unidos, España y Colombia.
Una fiesta de tres días, los 15 de Sui Generis Madrid
La Casa del Lector en Matadero Madrid, acoge la Primera Feria del libro de Género Especulativo en Sui Generis Madrid, del 17 al 19 de noviembre, junto a una barra de copas que hablan de libros y un foco en el centro de todo para seguir dialogando sobre el gérmen de Sui Generis Madrid, la literatura y sus vasos comunicantes, que invitan a reservar los tres días, en jornada continuada -y gratuita- de 11:00 h. a 21:00 h.
El primer descorche será en el Encuentro con escritoras y escritores españoles amantes de Lovecraft, al que acuden Amparo Montejano, José Rodríguez Montejano, Nieves Mories y Javier Olmedo el viernes 17 de noviembre, seguido de una serie de lanzamientos editoriales de autores como Stephen Graham Jones: «Mi corazón es una motosierra» (2023, La Biblioteca de Carfax), Marjorie Eljach: «Diosa Fortuna» (2023, Apache Libros) y Antonio Ballesteros: «El lado oscuro de la cultura victoriana» (2023, Akal).
El sábado 18 de noviembre, la cita es en la barra con Tim Pratt, representante de la vanguardia de la nueva generación de grandes escritores de fantasía americanos «Pequeños Dioses y Otros Cuentos Blancos» (2020, La máquina de hacer PING!) en conversación con Cristina Jurado, una de las voces más interesantes de la ciencia ficción en España, sobre qué maridaje es el adecuado para disfrutar a sus autores favoritos, degustar o digerir sus propias obras.
Desde las 11:00 de la mañana y hasta las 18:00 h., Sui Generis Madrid reúne a las “Fantásticas” en una mesa redonda con las escritoras Alba Quintas, Nana Literaria, Gemma Bonín y Victoria Álvarez, consideradas el relevo femenino en la literatura juvenil en España. Y también celebra los lanzamientos de «Tierra de Meigas», de Amparo Montejano y «La vida secreta de las hadas», de Sofía Rhei. Más tarde se juntan todas en el Encuentro intergeneracional de escritores de literatura de género, con César Mallorquí, José Carlos Somoza, Sofía Rhei y Gemma Bonín. Lovecraft también se hace presente en el segundo día de Sui Generis Madrid con el encuentro con su biógrafo, S.T. Joshi, que conversará con su editor en España, Carlos Pla y el escritor Alberto Ávila Salazar.
Madrid premia a los más destacados representantes de la la literatura especulativa mundial.
Sui Generis Madrid entrega el Premio Sheridan Le Fanu a los escritores Paul Tremblay, Stephen Graham Jones, Tim Pratt, S. T. Joshi, y a la editorial La Biblioteca del Laberinto. Y cierra la programación del sábado con un Encuentro con los escritores premiados.
El domingo arranca con las especuladoras de género. Un encuentro con las escritoras, Isabel del Río, Ana B. Nieto, Cristina Jurado, Amparo Montejano, Gemma Solsona, Nieves Mories y Marjorie Eljach. Más tarde, en la barra, Paul Tremblay e Isabel del Río hablan de libros y tragos. A las 12:25 se celebra la hora infantil con el espectáculo «Cuentos de susto y risa». cuentacuentos de terror para niños (a partir de cuatro años) a cargo de Patricia Prida. Y a las 13:30 volvemos a la programación matinal para adultos con los «50 años de El Exorcista», una mesa redonda en torno al clásico del cine de terror con directores y guionistas, como Carlos Molinero, Rubén Sánchez Trigos, Raúl Álvarez, Elisa Puerto Aubel, Alicia Albares y Ainhoa Menéndez.
Engendrado en el año 2010 bajo el nombre 1ª Semana Gótica de Madrid, el Festival Sui Generis Madrid es un ya referente de cultura alternativa, diversidad e inclusión a nivel europeo. Un festival que nació en la calle, de la mano de la escritora, Marjorie Eljach, con un equipo de amigos que ha ido conquistando escenarios y públicos por toda la ciudad para los creadores y disfrutones del misterio, el terror y la fantasía, desde hace 15 años. Patrocinada desde sus inicios por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la que en los últimos tiempos se ha unido la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación de dicho Ministerio, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid y el Área de Cultura, Ocio y Deportes del Ayuntamiento de Madrid.