El hombre ha usado durante años, de manera indiscriminada, los recursos que la naturaleza le ha regalado, sin importar si son o no renovables. Afortunadamente, existe cada vez mayor concienciación y se ha dado relevancia política a la tarea de luchar por la conservación de estos recursos.
En este sentido, un grupo de científicos tomó la iniciativa de involucrarse en la conservación del medio ambiente y se valieron de la alta tecnología, así como de la energía solar, para crear lo que se considera una de las mejores soluciones ambientales del siglo XXI.
¿Conseguir potabilizar el agua de mar? Un reto que traería grandes beneficios
Contenido del artículo:
Qué es en realidad un filtro desalinizador
Si existe un hecho que genere gran preocupación en la población, es la carencia de agua potable en muchos lugares de nuestro planeta que ven cómo el agua dulce se convierte en casi un producto de lujo. El 97% del agua que hay en el mundo es salado ya que se encuentra en los océanos y mares.
Afortunadamente un grupo de investigadores, logró crear un filtro con el fin de desalinizar el agua del mar. Aunque las plantas desalinizadoras han existido desde hace muchos años, no han representado una solución eficiente ante la carencia del agua.
Esto se debe, a que durante el proceso de la extracción de la sal, en el agua quedan grandes cantidades de residuos y sustancias contaminantes que atentan no solo contra la salud de las personas, sino también contra el medio ambiente, específicamente la flora y la fauna.
Por otra parte, para su correcto funcionamiento, estos aparatos requieren un alto consumo de energía eléctrica. Sin duda alguna, esto genera un exceso que incide negativamente en el medio ambiente.
Funcionamiento del filtro desalinizador
Este filtro trabaja directamente con energía solar, es decir con energía sustentable. Esto indudablemente disminuye hasta en un 80% el costo de purificación del agua. Por otra parte, este filtro está compuesto por elementos organometálicos, que constan a su vez de un material cristalino que está formado por iones metálicos.
El proceso de desalinización del agua es muy simple, ya que el filtro atrae las moléculas que conforman la sal y las retiene en la superficie de este. Al recibir directamente la luz solar, las moléculas se regeneran y cambian permaneciendo impregnadas en la superficie del filtro. Este proceso permite que la sal sea eliminada del agua convirtiéndola en potable.
El filtro lleva el nombre de PSP-MIL-53. Es capaz de purificar 1 Litro de agua en tan solo 4 minutos. Aunque inicialmente cuando se encontraba en estudio, se tardaba hasta 30 minutos, el proceso se perfecciono y se logró reducir el tiempo.
La intención es que el material orgánico que también conforma el filtro, permita retener a su vez las impurezas, toxinas o agentes contaminantes que el proceso de desalinización usado durante años no eliminaba.
Posición de la OMS ante el PSP-MIL-53
La Organización Mundial de la Salud, hasta el momento no ha emitido un comunicado oficial con respecto a la efectividad de este filtro. Sin embargo, sugieren que un agua para ser considerada potable, debe tener un sólido disuelto total (SDT) menor a 600 miligramos por litro.
El filtro PSP-MIL-53, logra una purificación del agua llevándola a menos de 500 SDT por litro. Esto significa que ofrece no solo la posibilidad de transformar el agua de mar en potable, sino que a su vez, garantiza una mayor pureza.
Otro detalle importante, es que el filtro utiliza un material orgánico, Metal Organic Framework, que permite por cada kilogramo generar 139.5 litros de agua limpia y potable.
Todos estos estudios serán presentados a la brevedad a la OMS. Sin embargo, se estima que este filtro será aprobado ya que supera los requerimientos mínimos exigidos por el organismo internacional de salud. Es importante destacar que este adelanto tecnológico podría resolver el problema de agua potable a millones de personas alrededor del mundo.
Participantes en el desarrollo del filtro desalinizador de agua
Un grupo de investigadores de la Universidad Monash ubicada en Australia y liderizada por el profesor Wang Lee, han tomado como bandera crear la solución a la carencia de agua en el mundo.
Según el equipo, hasta el momento el filtro es un prototipo que se encuentra aún en etapa de desarrollo. Así mismo, la fabricación de este no ha resultado económico por lo que expreso el profesor Wuang, será necesario realizar nuevos estudios que conlleven a la disminución del costo del filtro.
Representantes de la Universidad de Monash, específicamente en del departamento de ingeniería química, han manifestado que la intensión de PSP-MIL-53 no es generar lucro, sino por el contrario, proporcionar una solución a los países que tienen grandes carencias de agua.
Por otra parte, también se lograran reducir los costos en el transporte del agua para algunas regiones que se encuentran muy cerca del mar y muy alejadas de fuentes de agua natural, potable y limpia.
Futuro del PSP-MIL-53
Aunque parece fácil conseguir la potabilización del agua, es un proceso bastante complejo. Además, si se toma en cuenta que una cantidad inferior al 1% del agua del mar puede ser apta para consumo humano, el convertir una gran parte de esta en potable, es un reto de grandes proporciones.
Según investigadores de la universidad australiana, este filtro tecnológico será sometido a grandes mejoras en los próximos meses. Esto con la intención de reducir sus costos de fabricación así como mejorar el proceso de desalinización. Esto permitirá mayor rapidez en el mismo y un mejor aprovechamiento de los MOF para generar más agua óptima.
Hasta el momento los resultados del filtro han sido alentadores y el nuevo reto es disminuir los 500 miligramos SDT, a por lo menos 400. De esta manera, se consigue una mejor calidad del agua, al tener una menor concentración de solidos disueltos totales.
De seguir el ritmo de investigación que lleva el departamento de ingeniería química de la Universidad de Monash, el filtro podría estar al alcance de todas las personas en el mercado, para finales del año 2022.
En todo caso, se espera que finalmente para esta fecha el agua tratada a través del filtro, pueda incorporarse a los sistemas hidrológicos existentes. Incluso mezclarse con el agua proveniente de acueductos y represas, sin que esto llegue a generar ningún tipo de riesgo para la salud de los seres humanos, animales e incluso plantas.