Perú es uno de los países latinoamericanos más prósperos de la región según los índices internacionales. Sin embargo, este lunes 30 de Septiembre una noticia puso en riesgo todo el avance que hasta ahora la nación ha logrado.
Esto se debe a que el presidente de Perú ordeno la disolución del congreso y solicito elecciones parlamentarias de inmediato, a lo que la asamblea respondió destituyendo al presidente de su cargo.
De esta manera, ahora se han creado dos bandos en Perú, unos están con el congreso que actualmente posee un “Presidente Interino” y otros con el “Presidente constitucional” Martin Vizcarra.
Causas de esta situación
Desde hace algunos años se ha visto como el presidente de Perú llamado “Martin Vizcarra” ha tratado de disolver el congreso de la república y llamar a elecciones parlamentarias.
Sin embargo, fue este lunes cuando dio la noticia ante la prensa y estableció la fecha de elecciones para el 26 de enero del próximo año, según lo acredita la constitución del país.
Esto se debe a que el mandatario suramericano comento que la asamblea estaba compuesta por disputados no transparentes, ya que trataban de eliminar la separación de poderes de la nación.
Agregando, que el mandatario comento que la elección de los candidatos del Tribunal Constitucional (Máximo órgano legislativo de la nación) había sido elegido de manera poco ética y selectiva.
Cabe destacar, que esta última acción fue correspondida casi de inmediato por el congreso que actualmente se encuentra conformado en su mayoría por opositores al gobierno de Vizcarra.
Los cuales, siguiendo con la sesión ordinaria como la tenían planteada, continuaron eligiendo magistrados del Tribunal Constitucional, creando una crisis institucional en la nación.
Desarrollo del conflicto
Según la constitución de Perú, el presidente puede realizar esta acción siempre que la cámara de disputados del congreso le niegue una cuestión de confianza a dos diferentes gabinetes presidenciales.
Igualmente, cuando se continuo con la sesión ordinaria de la asamblea nacional, quedaba demostrado que los disputados se habían rebelado contra el presidente, a lo que este ordeno una intervención inmediata.
Sin embargo, pocos minutos después de concluir con la elección de los magistrados, se le otorgo la cuestión de confianza solicitada por el presidente, por la votación mayoritaria de los disputados
A pesar de ello, la situación no concluyo aquí, ya que los opositores del país comenzaron a denominar esta acción como un “Autogolpe”.
Además, el problema se agravo pocas horas después cuando los principales representante de las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad de la nación afirmaron su apoyo absoluto al presidente.
Lo preocupante es que el congreso ha quedado completamente disuelto hasta ahora, por lo que el presidente Martin Vizcarra se posiciona como el hombre con la mayor autoridad de toda la nación.
Aunque, lo que sucedió a continuación fue lo que realmente termino por completar la crisis, y es que cuando la disolución había sido concretada por el presidente, la cámara aprobó la suspensión de Vizcarra por 12 meses.
Esto último, dejaría a la vicepresidenta de la nación “Mercedes Aráoz” como “Presidenta interina” o “Presidenta en funciones”, siendo esta última juramentada de forma temporal el mismo 30 de septiembre.
¿Qué es la cuestión de confianza?
Como se mencionó anteriormente, si la “Cuestión de confianza” se le niega a dos oferentes gabinetes presidenciales, el presidente de Perú puede realizar esta disolución de forma constitucional.
Esta característica, es un mecanismo utilizado por el presidente cuándo desea tener respaldo político por parte del congreso ante una iniciativa o decisión que ha tomado
Ciertamente, esta característica ha existido desde el siglo XIX, aunque ha sufrido de diferentes modificaciones a lo largo de los años, teniendo su principal restructuración en el pasado 2018.
Esto se debe a que el Tribunal Constitucional ese año dividió en dos la cuestión de confianza, una obligatoria y otra facultativa, siendo la primera expresada por el gobierno de Perú ante el congreso.
Mientras que la facultativa es la solicitada por el gabinete ministerial de Perú para que se le otorgue aprobación para una iniciativa, en este caso, esta se puede negar o aceptar según le convenga al congreso.
¿Todo es culpa de la corrupción?
Muchas personas creen que este acto fue realizado por el mandatario de Perú, gracias a las fuertes acusaciones de corrupción en las que se encuentra “Fuerza Popular”, cuyos disputados forman parte del congreso.
En este caso, se debe mencionar que dicho partido dirigido por “Keiko Fujimori” (El cual se encuentra actualmente en prisión) fue acusado de utilizar a las instituciones gubernamentales para su beneficio.
Esto explicaría, por qué Vizcarra comenta que la elección de los magistrado del Tribunal Constitucional ha sido señalada como controlada por dichos congresistas, ya que de esta manera dicho partido tendría poder en 2 de los 3 poderes principales de la nación.
Cabe destacar que anteriormente el mandatario de Perú había intentado crear medidas de anticorrupción, pero no lo había logrado, debido a que la cámara de diputados las había boicoteado de forma constante.
Conclusiones de esta crisis
Aunque la crisis institucional se encontraba agraviándose cada vez más en dicha nación suramericana, fue hasta el martes que la nombrada presidenta en funciones “Mercedes Aráoz” renuncio a su cargo.
Esto propone un golpe muy bajo para el congreso, ya que el conflicto que mantiene con el presidente se agudizo luego de este hecho, pues queda demostrado que varias personas realmente respaldan a Vizcarra en su decisión.
Cabe destacar que si en este caso ni el presidente, ni tampoco el vicepresidente pueden ejercer funciones, le tocaría al presidente del congreso (Pedro Olaechea) ser nombrado como máximo mandatario de la nación.
No obstante, este último comento que no planea asumir la presidencia, por lo que se ha creado un “vacío en el poder” de forma institucional, aunque según la constitución Martin Vizcarra sigue siendo el presidente.
A pesar de ello, se deben esperar las próximas acciones del mandatario para poder conocer la posible conclusión de este conflicto tan confuso y políticamente preocupante para los ciudadanos y principales gobernantes de la nación.