La crisis del coronavirus ha atacado severamente a todos los sectores de la economía internacional y si hay un área que ha sido fuertemente golpeado, sin lugar a dudas, es el turismo.
En muchos países del mundo el turismo genera grandes ingresos al PIB, pero a raíz de la presencia del COVID-19 se ha generado una cancelación masiva de reservas tanto de hoteles como de vuelos por lo que las compañías prestadoras de estos servicios se encuentran en una situación muy comprometida.
¿Por causa del coronavirus los hoteles y aerolíneas reembolsaran el dinero?
En cuanto a los hoteles, cada país exige mediante las cámaras u organizaciones que agrupan a los hoteles, hostales, posadas o cualquier otro ente prestador del servicio de hospedaje turístico, que pongan en conocimiento del cliente las reglas que existen al momento de contratar el servicio.
Si por ejemplo se reserva hotel en Estados Unidos o Canadá, se recibirá la devolución del 90% de lo cancelado, entre tanto algunos países de Europa estipulan que el caso del coronavirus, no está incluido dentro de los derechos que tiene el usuario para el reintegro del dinero.
Es por ello que si se niega el reembolso, el usuario deberá realizar la denuncia respectiva ante los organismos que rigen la actividad turística del país, en caso de no obtener una respuesta favorable puede incluso proceder a la demanda.
En el caso de las líneas aéreas, dependiendo de la compañía se puede aspirar a la devolución de hasta el 95% del importe del billete aéreo ya que en este caso se atañe la cancelación del viaje a una causa sobre venida o evento extraordinario.
Si la aerolínea no quiere hacer el reembolso, se deberá igualmente realizar la denuncia respectiva ante la autoridad competente.
Existen casos especiales como por ejemplo los Estados Unidos, donde después de un decreto especial del presidente donde se suspenden todos los vuelos a Europa desde y hacia este país durante 30 dÏas, las aerolíneas están en la obligación de devolver la totalidad del importe ya que Donald Trump prometió ubicar un mecanismo de compensación para estas empresas.
Indudablemente que la aerolíneas tratarán de ofrecer al usuario un cambio de vuelo para otra fecha tratando así de no perder ni el dinero ni al cliente.
Cancelación voluntaria
Si la cancelación de un vuelo es de carácter voluntario porque por medidas de salubridad se pretende viajar y la aerolínea ofrece el servicio, no se podrá recuperar el dinero ya que la empresa del vuelo está cumpliendo con lo pautado que es trasladar al usuario de un sitio a otro.
Ahora, cuando la persona decide no viajar indistintamente de la causa, es esta quien incumple con el contrato de prestación de servicio, el hecho que las autoridades de un país permitan el vuelo de aeronaves provenientes de otros continentes, le resta valor al reclamo que pudiera hacer el viajero al momento de solicitar el reembolso del dinero.
En todo caso la línea aérea puede establecer una penalización y devolver solamente una porción de lo pagado por el boleto.
En cuanto a los hoteles, son pocas las empresas que solicitan la cancelación del 100% de lo que cuesta la estadía, por lo general solo exige para la reserva un 25% del total.
Cuando se llama al hotel y se expresa el deseo de cancelar dicha reserva, dependerá de las normas establecidas por el gremio que agrupa los hoteles y se decidirá cuanto retendrán por concepto de gastos administrativos.
En todo caso el hotel puede inclusive retener la totalidad del adelanto hecho para formalizar la reserva y esto se debe a que la empresa no se está negando a cumplir con el servicio pautado.
Cancelación forzada
Si el usuario no viaja porque las autoridades han decidido suspender los vuelos tal como lo han hecho algunos países de América con aviones provenientes de Europa y no se llegó a cancelar el vuelo formalmente, se puede solicitar el 100% del dinero pagado por el billete.
En todo caso, la aerolínea se compromete a deducir no más del 10% por concepto de gastos administrativos, en este caso es importante esperar antes de cancelar el vuelo, que sea la aerolínea que se ponga en contacto con el usuario.
En cuanto a los hoteles, tendría que existir una norma o decreto emitido por parte de las autoridades gubernamentales del país, donde se hizo la reserva que obligue a estas empresas a cerrar sus puertas al público a causa del coronavirus, impidiendo de esta forma que pueda cumplirse lo pautado.
En tal sentido, se verán en la obligación de devolver el 100% del dinero, aunque podría negociarse con el cliente una reserva en el futuro, esto dependerá netamente del país donde se encuentra el hotel.
¿El coronavirus es causa de fuerza mayor?
Muchos países de América han previsto que la actividad turística descenderá de manera drástica y asumiendo que existirán masivas cancelaciones de reservas a hoteles y líneas aéreas y que por tanto estas empresas pueden sufrir grandes pérdidas económicas que puedan llevarlos a la quiebra, han establecido normas o fondos de ayuda para permitir que estos prestadores de servicios puedan devolver el dinero a los usuarios.
Esto porque ciertamente la pandemia del coronavirus es una situación de emergencia de salud pública y aunque muchas organizaciones no contemplaron dentro de sus reglamentos la posibilidad de cancelaciones por restricción al libre movimiento de los ciudadanos, los gobiernos reconocen que esto es una causa de fuerza mayor.