Desde mediados del año pasado, las distintas cofradías, hermandades y asociaciones que participan en las celebraciones de la Semana Santa de Cangas están trabajando en la organización de la Semana Santa del 2025. Todo tiene que estar a punto en la segunda semana del mes de abril para celebrar esta fiesta reconocible en toda Galicia y el norte de Portugal.
No es una casualidad que esta celebración del Morrazo fue la primera en obtener el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2002. Su programación y el número de imágenes que procesionan no deja de sorprender a los visitantes que presencian las procesiones y participan en los oficios religiosos. Las distintas entidades agrupadas en la Coordinadora de Cofradías atesoran un importante número de imaginería religiosa. Especial interés tienen las imágenes creadas para Cofradía de la Misericordia por el escultor Ignacio Cerviño Quinteiro. Muestra de ello son el grandioso paso de la Santa Cena con sus apóstoles articulados, o el de las Tres Caídas, con su Nazareno con la cruz a cuestas camino del monte Getsemaní, el Cireneo, un centurión y dos sayones. Además, como elementos secundarios, encontramos a las tres Marías (Magdalena, Salomé y Cleofás), la Verónica, San Juan y el peculiar Francisquiño da Ferramenta están siempre presente en el imaginario popular. Aunque de entre todos, por su maestría destaca el Cristo del Descendimiento y el Calvario, con su cruz de más de cuatro metros. Esta imagen se transforma en Cristo Yacente al ser depositada en la urna sepulcral. La mayoría de las imágenes fueron diseñadas para ser articuladas directamente o a través de mecanismos no visibles para el público en general.
Además de las imágenes indicadas, también procesionan otras muestras relevantes de la imaginería que posee esta localidad pontevedresa. son las venerables figuras de la Virgen de los Dolores, que procesiona bajo palio, la Dolorosa, la Piedad, el Cristo del Consuelo o el Buen Jesús. En los últimos años se produjeron nuevas adquisiciones como el espléndido grupo escultórico de Jesús de la Salud en su Flagelación, Jesús Resucitado, San Pedro, la Virgen de la Aurora o el Cristo del Perdón.
La grandiosidad de esta festividad se deriva del trabajo colectivo de todos los hombres y mujeres que, con su esfuerzo y humildemente, trabajaron conjuntamente hasta obtener una Semana Santa con identidad propia. Los antepasados de los actuales miembros de las cofradías unieron sus esfuerzos en este proyecto común que, al ser asumido por todos, se acabó convirtiendo en elemento identitario para toda la población. Con el transcurso de los siglos Cangas puede considerarse como el pueblo cofrade por excelencia, de la provincia de Pontevedra.
No son pocos los desvelos que ocasionan a muchos cofrades para tener todo a punto para mediados de abril. Cuando falta más de dos meses para los días más álgidos de estas celebraciones suenan los ensayos de los tambores y cornetas. La singular tuba de Carnacedo necesita de unas atenciones especiales para poder ser utilizada en la mañana del Viernes Santo. Se perfilan detalles para poder ejecutar con maestría los ritmos rituales de bombos y tambores en la Hora Nona. Las túnicas de los nazarenos y penitentes están siendo revisadas, lavadas y planchadas. Las imágenes, sus andas procesionales, las horquillas de los portadores se revisan con minuciosidad y se verifica su estado para poder ser utilizados adecuadamente. Se renuevan las almohadillas, se retocan todos los elementos para evitar sobresaltos. Es un trabajo silencioso y oculto para la gran mayoría, pero muy necesario para evitar imprevistos indeseables. Todo tiene que estar revisado para poder procesionar por las calles del Morrazo.
Las obras en el entorno de la Iglesia y de los jardines de Félix Soage condicionan los recorridos oficiales de las procesiones.
En el primer trimestre del año 2025 el concello de Cangas está acometiendo diversas obras de humanización en las inmediaciones de los jardines de Félix Soage, conocidos como Alameda Vella. Además, está previsto intervenir en la renovación de la pavimentación de la calle Estrella, situada en las postrimerías de la iglesia de Santiago de Cangas. En ningún caso las molestias que puedan ocasionar las obras impedirán poder realizar las procesiones previstas en Semana Santa.
En fechas próximas a las celebraciones pascuales, tanto el concello como la Coordinadora de Cofradías de Semana Santa y las distintas organizaciones implicadas en esta celebración reevaluarán el estado en el que se encuentren las obras para buscar recorridos alternativos y soluciones que repercutan lo menos posible en los actos programados.
A día de la fecha, por lo que respecta a la almendra de los jardines de Félix Soage, las zonas empedradas de las calles Eduardo Vincenti y Montero Ríos son las únicas excluidas de los itinerarios oficiales de las procesiones de Jueves y Viernes Santo, así como del Domingo de Ramos. Al no estar previsto que estas obras se encuentren finalizadas en Semana Santa se tiene establecido un trayecto alternativo. Los itinerarios previstos no difieren en gran medida de los recorridos tradicionales. Se pretende que las modificaciones sean las menores posibles.. Como rutas alternativas se establecen las calles Real, O Hío, Moaña, 25 de Xullo, Castelao, Benigno Soage, San Xosé, Sol, Pepe Chimé, Valentín Losada, Méndez Núñez, Eirado do Sinal, Félix Soage y Praza de Síngulis. Todas estas rutas se habilitan como zonas específicas para procesionar.
Algo similar está previsto para las molestias derivadas de las obras que se puedan ejecutar en el entorno de la iglesia. La calle Estrella se utiliza habitualmente como vía de servicio por la que se transportan imágenes y enseres al templo. En este caso, esta incidencia repercute directamente en celebración de la Hora Nona. Para evitar todos estos inconvenientes se establece como recorrido idóneo la calle Santiago y, de modo alternativo, la Ramón Franco, Valentín Losada y Benigno Soage.
Desde la organización se indica que “a lo largo de la historia muchas han sido las dificultades a las que se han tenido que enfrentar los hombres y mujeres que organizan los distintos actos de las fiestas pascuales en Cangas. Para los cangueses estas fiestas forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la localidad. Sienten como algo propio su Semana Santa y, ante las dificultades, buscan las soluciones más idóneas. Es un orgullo continuar con la tradición que nuestros padres nos han transmitido a lo largo de la historia”. Recuerda que “Cangas siempre ha sido un pueblo marinero que se crece ante las dificultades”.