Gibraltar corresponde a un territorio ubicado en la parte sur-oeste de Europa, y cuya fundación fue dada en el año 1704. Asimismo, se denomina como un territorio británico como tal.
Sin embargo, presenta una única frontera, la cual se desplaza hacia España. De hecho, es por esto último que existe una disputa referente a este territorio entre las dos potencias.
Sabiendo esto, en las próximas líneas se indicaran cuáles son los acuerdos que se han logrado entre este debate internacional y como afectan en la actualidad a dicho territorio:
Causas
La disputa sobre Gibraltar comienza en el año 1704 con su fundación, Desde ese entonces España ha realizado una gran cantidad de intentos de apoderarse de ella.
Sin embargo, fue en 1950 cuando se volvió a hacer hincapié en dicho territorio, debido a la necesidad de expansión de “Francisco Franco”. Este último activó una demanda democrática a Reino Unido en sí.
En ella, se promulga que Gibraltar sufrió de una toma británica durante una disputa existente en la dinastía española. Igualmente, la nación hispana comenta que se presentan diferentes inexactitudes en el “Tratado de Utrecht”.
Este último era el que designaba la paz en referencia a un conjunto de conflictos bélicos de Europa, y aparecía la posibilidad de Reino Unido de tomar Gibraltar como tal.
Aunque, en el mismo no se mencionan las aguas territoriales, ni el aeropuerto, por lo tanto estos siguen siendo de España. Sin embargo, Reino Unido continúa manteniendo su soberanía sobre Gibraltar.
De hecho, la nación angloparlante comenta que su hegemonía en el territorio se estipula en el “Tratado de Utrecht”, en el cual se comenta que “La plena y entera ciudad” le pertenece a Reino Unido.
No obstante, el parlamento de dicho país comenta que tampoco puede ejercer ninguna política sobre Gibraltar sin tener un acuerdo con este último territorio autónomo.
El peligro del Brexit
Gracias a las opiniones tan recurrentes sobre Gibraltar, la “Organización de Naciones Unidas” (ONU), abrió una resolución del tema en el año 1960. No obstante, en ella no se llegó a ninguna solución temprana.
De hecho, solo se llamó a Reino Unido y España a iniciar unas negociaciones para poner fin a la situación. Sin embargo, estas terminaron por poner en un contexto político importante a Gibraltar, la cual comento que era un territorio británico.
Asimismo, en el año 2002 se celebró un referéndum en dicho estado sobre la soberanía de España mantenía sobre él. No obstante, esta solo obtuvo resultados negativos.
Sin embargo, actualmente ocurre una situación preocupante, y es la presencia del Brexit. Esta última, se denomina como la “Salida de Reino Unido de la Unión Europea”.
En este sentido, Gibraltar es uno de estos territorios que planea acompañar a Reino Unido en su salida con la Unión Europea. Si esto sucede, alejaría aún más las posibilidades de negociación entre España y Gran Bretaña.
Esto último es gracias a que la UE funciona de la misma forma que Reino Unido, es decir, todos los países que la conforman tienen hegemonía pero presentan una única cámara, un representante oficial y hasta una sola corte de justicia.
Por lo tanto, en este contexto le resulta más sencillo a España llamar a negociaciones con Reino Unido, puesto a que se encuentran sujetas a una gran cantidad de factores similares en general.
No obstante, si Reino Unido sale de la Unión Europea, volvería a representar un territorio foráneo. Esto último causaría que España y dicha nación angloparlante tuviesen una divergencia en su política internacional.
Propuestas expuestas en las negociaciones
España, como principal postulante de una próxima resolución del conflicto, ha creado un conjunto de propuestas en esta materia. Las primeras se realizaron en el año 1966.
En este último, la nación hispana proponía disolver el “Tratado de Utrecht” con el fin de devolverle la soberanía a España sobre Gibraltar. Sin embargo, esto también estipula que Reino Unido abandone su base militar en dicho territorio.
No obstante, esta propuesta fue automáticamente rechazada por los gibraltareños y británicos. Esto provoco que en 1985 se hiciera otro intento pero en este se incluirían beneficios a Reino Unido.
Esto se debe a que se trataría de integrar a Gibraltar a España pero los ciudadanos tendrían nacionalidad británica en sí. Aunque también fue rechazada en el año 1993 por el congreso de Reino Unido.
Finalmente apareció una última propuesta con respecto a este tema, la misma se dio en 1997 en donde España postulaba crear una soberanía conjunta en el territorio por los próximos 100 años.
Dicha contribución genero una fuerte negociación entre los gobiernos de turno, pero debido a la oposición de Gibraltar tampoco se logró realizar ninguna contribución general.
¿Por qué el interés de España sobre Gibraltar?
Según el mismo gobierno de la nación española, su interés se debe a que los sistemas que Gibraltar exponen a nivel fiscal, han perpetuado en un desgaste de la economía del país europeo en sí.
Esto se debe a que Gibraltar se enumera como uno de los paraísos fiscales más influyentes del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros territorios autónomos, no presenta un acuerdo mutuo con España en cuanto a información fiscal.
Igualmente, está el hecho de que múltiples españoles tienden a ir a Gibraltar por sus bajos impuestos con el fin de adquirir productos más económicos. Siendo esta una práctica que produce la salida de dinero de forma descontrolada de España.
Cabe destacar que también está implícita la relevancia del “Estrecho de Gibraltar”, el cual se posiciona como un punto céntrico entre Europa y Oriente, y desde donde se puede lograr establecer defensas más abrasivas sobre las rutas comerciales.
De hecho, se dice que Gran Bretaña le debe en gran parte su formación como potencia a dicho estrecho. Igualmente, fue uno de los puntos más importantes durante la “Guerra Fría”.
Es por esto y una gran cantidad de aspectos más que se cree que España nunca dejara de intentar recuperar a Gibraltar, sin descartar la posibilidad de que esta nación ejecute acciones radicales por su desespero en esta práctica.