Luego del vídeo publicado por las FARC-EP el pasado 29 de Agosto, muchas han sido las especulaciones por parte del gobierno colombiano que los disidentes se encontraban en tierras venezolanas.
Este rumor fue iniciado un día después de su publicación, cuando fuentes anexas a periódicos colombianos, comentaron que los paisajes que ahí se mostraban eran del sur de Venezuela en la selva amazónica.
De hecho, este último punto obtuvo aceptación por parte de múltiples personas, ya que la FARC-EP desde los inicios del socialismo en Venezuela ha tenido relación directa con su gobierno.
Inicios de las relaciones
A pesar de que Venezuela desde los inicios del conflicto Armado en Colombia fue utilizada como base de operaciones en múltiples ocasiones por parte de la FARC, fue en 1999 cuando su presencia en el territorio se expandió.
Esto se debe a que en dicha fecha el ex presidente Hugo Chávez Frías subió al poder con una idea socialista, expresado su solidaridad con la hermana Colombia y sus grupos armados que poseían las mismas ideas revolucionarias.
De hecho, durante la estancia en el poder por parte de este último personaje, se realizaron múltiples denuncias de vínculos directos con el grupo guerrillero en conjunto con la utilización de territorio venezolano para esconderse del gobierno colombiano.
Es por ello que la Oficina de Control de Activos Extranjeros, la cual se encuentra dentro del “Departamento de Tesoro de Estados Unidos” realizo sanciones a las fuerzas de seguridad del estado por ocultar y financiar a las FARC.
De hecho, este último departamento acuso a Venezuela de permitir la utilización de su territorio como un puente en la comercialización de cocaína por parte del grupo armado.
Igualmente, durante los años se ha presentado la idea de que el “Cartel de los Soles” (Perteneciente al gobierno venezolano) fue iniciado en base a las enseñanzas de los guerrilleros.
Años posteriores
En el año 2008 se realizó una persecución militar dentro de la frontera con Ecuador donde las Fuerzas Armadas de Colombia, dieron de baja a “Raúl Reyes” un ex comandante de las FARC.
Luego de esto, se encontró un campamento cercano donde se localizó un monitor de computadora con información muy importante sobre el comandante y sus nexos con el gobierno venezolano.
Por ejemplo, se veía un encuentro entre Hugo Rafael Chávez Frías y el líder guerrillero en el año 2000, en donde el presidente de Venezuela le ofrecía dinero para la adquisición de armamento.
Además se pudo ver múltiples campamentos de la FARC en territorio venezolano, lo que genero un conflicto diplomático muy grave entre la nación colombiana y su vecina.
De hecho, este último aspecto fue correspondido por informes de Inteligencia colombiana en el año 2010, donde se mostró la presencia de 1500 guerrilleros en zonas cercanas a Apures y Zulia, estados anexos a la frontera con Venezuela.
No obstante, luego de unos años todo mejoro cuando “Alvaro Uribe” salió del poder y lo reemplazo “Juan Manuel Santos” quien tuvo lazos muy fuertes con el gobierno de Venezuela.
Después de la muerte de Hugo Chávez Frías en el año 2013, “Nicolás Maduro” subió al poder y a pesar de que no contribuyo directamente con el conflicto armado, presto su ayuda en los Acuerdos de Paz del año 2016.
A pesar de ello, luego de que EEUU realizara múltiples sanciones a su gobierno ahogando su capacidad corruptiva, se tienen pruebas de que Nicolás Maduro invito a los disidentes de las FARC a alojarse en su territorio.
De hecho, en el año 2019 una ONG de Venezuela, destaco que en la nación se localiza el “Frente 33” el cual actualmente tiene el control del país y que no pretende abandonar el territorio sin importar lo que cueste.
Conflicto diplomático en Venezuela
Luego de que el jueves pasado se realizara la publicación del vídeo donde Ivan Márquez (Líder de los disidentes de las FARC) comentara su desvinculación del grupo armado oficial, fuentes del gobierno comentaron que la localidad donde se alojaban era en la zona limítrofe de Venezuela.
Esto ha desencadenado un conflicto diplomático muy grave, aunque el canciller del gobierno, Jorge Arreaza, comento que es imposible que el grupo armado se localice en suelo venezolano.
Sin embargo, el presidente de Colombia “Ivan Duque” comento que los terroristas cuentan con el apoyo absoluto de la dictadura de Nicolás Maduro, y que Colombia no aceptara amenazas del grupo terrorista.
Igualmente, esto fue correspondido por el ex director de la inteligencia venezolana “Hugo Carvajal” quien expreso que la reagrupación de la FARC era un problema para Venezuela pues sin duda Maduro la auspicio.
Consecuencias posibles del conflicto
A pesar de que muy poco se sabe sobre los próximos movimientos de los gobiernos colombiano y venezolano, el conflicto diplomático se teme que llegue a las armas.
Esto se debe a que, como se vio en la “Operación Fénix” Colombia desea acabar con los grupos guerrilleros y está dispuesto a invadir cualquier otro país que le otorgue apoyo si es necesario.
De hecho, esto ha sido apoyado en reiteradas veces por Estados Unidos, quien en su “Guerra contra el terrorismo” ha respaldado a Colombia y su lucha con la FARC, ELN y los múltiples grupos armados del país.
Igualmente, se debe resaltar que el gobierno de Nicolás Maduro no posee actualmente un incentivo para negociar con Colombia y más aún que sus relaciones se han visto complicadas luego de la aparición de Juan Gaudio.
Esto se debe a que dicho personaje (Principal delimitante de la oposición) ha utilizado a Colombia como centro de refugio y comunicación, además de que este último país le otorgo apoyo económico en reiteradas ocasiones.
Sin embargo, nada es seguro, pues solo viendo el comportamiento del gobierno colombiano se podrá saber cuáles serán las posibles finalizaciones del conflicto en sí.
Además de que ya se han realizado asesinatos y capturas de los disidentes, por lo que muy pronto se conocerá realmente la ubicación de “Ivan Márquez” y los terroristas pertenecientes al grupo armado.
Contenido elaborado por Iberian Press® Agencia de Noticias – Todos los derechos reservados