Que a nadie le falte un libro. Ésa es la idea que dio lugar a la biblioteca digital abierta que cumple estos días su tercer aniversario. Con más de un millón de libros leídos y descargados, y casi un millón de usuarios al año, parece que sí está logrando su objetivo.
Esta startup de promoción de la lectura pretende que no haya barreras ni físicas ni económicas en el acceso a la cultura. Para lograrlo propone que las mejores obras estén disponibles gratuitamente desde cualquier punto del mundo y de forma inmediata. Ahora mismo la biblioteca dispone de unos dos mil títulos escritos por más de cuatrocientos autores, que se pueden leer online o descargarse desde la web.
El promotor de este proyecto, el economista menorquín Eduardo Robsy Petrus, explica en el blog de la plataforma cómo nació la idea: viajando por Perú recaló en la isla de Amantaní, en el lago Titikaka, donde se alojó con una familia de la pequeña comunidad quechua. Allí conoció a un niño de diez años muy aficionado a la lectura, que le confesó con tristeza que ya se había leído todos los libros de la isla. No le quedaba nada por leer en todo su mundo. Ante esta situación inconcebible, entendiendo que otra mucha gente podía estar en una situación similar y no tener acceso a libros, Robsy decidió hacer algo. Algunos años después, tras adquirir los conocimientos técnicos necesarios, pudo por fin crear textos.info, una biblioteca virtual gratuita y accesible desde el mundo entero.
Hoy, tres años después de su inauguración en el Día del Libro de 2016, más de tres mil personas visitan cada día la web para consultar, leer o descargar obras, lo que supone en términos anuales más de un millón de visitantes. Los usuarios provienen principalmente de México, España, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Perú y sus perfiles son muy diversos: hombres y mujeres de todas las edades, entre los que se identifican principalmente lectores habituales y estudiantes de todos los niveles académicos.
Los textos disponibles se pueden ofrecer gratuitamente y de forma legal gracias a que se trata de obras que están en el dominio público, o bien sus autores han decidido publicarlas bajo una licencia Creative Commons o han autorizado de forma expresa a textos.info a distribuirlas. Estos libros pueden leerse directamente desde la web en cualquier tipo de dispositivo con conexión a internet (ordenador, tablet, móvil, ebook o incluso una smartTV) o descargarse en los formatos más habituales de ebook: PDF, ePub, Amazon Kindle/Mobipocket.
Cervantes, Shakespeare, Víctor Hugo, Dumas, Quiroga, Wilde, Unamuno, Federico García Lorca, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Baudelaire, Valle-Inclán, Salgari, Conan Doyle, Darío, Pereda, Pardo Bazán, Chéjov, Stevenson, Blasco Ibáñez o Verne son algunos de los muchos autores que pueden encontrarse en la biblioteca. Clásicos de la literatura universal, novelas de aventuras, novelas de misterio, novelas costumbristas y naturalistas, teatro clásico y del siglo de oro, poesía, filosofía o ensayo están a disposición del público de forma gratuita e inmediata.
La plataforma colaborativa, diseñada y programada entre Menorca y Mallorca, permite además a todos los usuarios registrados publicar sus obras en la biblioteca abierta de forma muy fácil y directa. Así los usuarios pueden compartir de forma gratuita textos propios con un público creciente, recoger sus opiniones y darse a conocer y promocionar otras obras.
Dejando aparte los beneficios evidentes para los lectores, como son el acceso inmediato y sin coste a las obras, muchas de ellas descatalogadas o difíciles de encontrar en edición física, la lectura en formato digital tiene otras ventajas a tener en cuenta. El millón de libros que se han leído a través de la plataforma suponen un ahorro de más de mil toneladas en emisiones de CO2 respecto a lo que supondría la impresión y transporte de libros en formato físico. Siguiendo el mismo razonamiento, el ahorro en papel equivaldría a salvar más de cinco mil árboles: la lectura en formato digital es, además de más práctica, más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
A futuro, la biblioteca textos.info, que no ha parado de crecer desde su inicio, se plantea seguir ampliando el catálogo de obras disponibles y añadir nuevas funcionalidades a la plataforma. Además de incorporar nuevos textos, quiere apostar por los audiolibros, tendencia al alza. Paralelamente, este proyecto de iniciativa privada busca ser reconocido formalmente como biblioteca, con lo que conseguirá todavía mayor difusión y visibilidad. El objetivo es, en definitiva, proporcionar lecturas de calidad a todos aquellos que quieran leer y acercar la cultura a las personas de una forma efectiva.