“José Suárez. El galán que pudo reinar”, de Editorial Círculo Rojo, fue escrito “a caballo” entre São Paulo, Madrid y Asturias por Arcadio Martínez. El libro, reivindica la figura de uno de los actores más conocidos en España en los años cincuenta y sesenta, que cayó en el olvido del gran público tras su muerte en 1981. La obra invita a reflexionar sobre la fugacidad del éxito en el medio artístico y sobre cómo la ideología de una persona condiciona la percepción sobre la obra artística que produce. “El libro repasa la filmografía del actor, a través de las sesenta y cuatro películas que protagonizó, así como su interesante peripecia vital”, comenta el autor que dirige este trabajo a todos los lectores cinéfilos de España.
Arcadio Martínez se ha inspirado en los recuerdos de su propia adolescencia para escribir el libro. “José Suárez era mi vecino y se paseaba por las calles de mi pueblo. Estaba en el auge de su carrera y era como un ser de otro planeta, comparado con el resto de personas que había por allí”, recuerda el escritor que pretende poner en valor muchas de las películas del actor y también el propio recorrido vital de una persona que participó en la Guerra Civil y en la campaña de Rusia con la División Azul y que, casi por casualidad, se convirtió en actor y llegó a ser uno de los galanes más notables del cine español.
SINOPSIS: José Suárez fue uno de los más importantes actores españoles de los años cincuenta y sesenta y así lo reconocieron el público y la crítica de la época, sobre todo a partir de su papel protagonista en Calle Mayor (1956) de Juan Antonio Bardem, una de las mejores películas de la historia del cine español. Tuvo también una carrera internacional importante, particularmente en Italia y México, y participó en un total de sesenta y cuatro películas entre 1944 y 1977. No obstante, tras su muerte prematura en 1981, su figura quedó rápidamente relegada a un segundo plano, del que solo parece estar emergiendo recientemente porque algunas de sus películas, y su propia imagen, han envejecido sorprendentemente bien.
En este libro, aparte de su cinematografía, se repasa también la interesante peripecia vital del artista, que corresponde a la de una persona de ideas muy conservadoras (franquista convencido, voluntario de la División Azul) que por una conjunción improbable de factores se convirtió en actor y con dedicación y esfuerzo se convirtió en uno de los principales galanes de nuestro cine. El libro recoge también la memoria personal del autor, que nació y creció en el pueblo asturiano que José Suárez adoptó como suyo, Moreda de Aller, en donde el actor llegó a ser alcalde.