En Colombia siempre ha existido el anhelo de conectar el Océano Pacífico con el centro del país. Para ello se llevó a cabo un ambicioso plan de construcción que consistía en atravesar la Cordillera Central mediante un túnel.
Este anhelo se convirtió en una realidad cuando el viernes 4 de septiembre, el presidente Iván Duque inauguró el Túnel de la Línea, que comunica los municipios de Calarcá y Cajamarca.
Todo lo que hay que saber sobre el Túnel de la Línea
Contenido del artículo:
Un eslabón de una gran cadena
El Túnel de la Línea es una magna construcción que tiene una extensión de 8,65 kilómetros y se encuentra a una altura de 2.400 metros sobre el nivel del mar. Así mismo, el ancho de este túnel, es de 12,5 metros y la profundidad que se alcanzó en la montaña para su construcción es de 900 metros.
Este es un túnel de carácter unidireccional ya que va en sentido Buenaventura Bogotá y cuenta con tres carriles. Dos de estos, establecidos para operación normal y uno para la atención de emergencias.
El Túnel de la Línea forma parte de un megaproyecto de 25 túneles conocido como cruce de la Cordillera Central. La intención siempre ha sido lograr conectar el centro del país con el Océano Pacífico mediante una serie de obras de infraestructura.
Esto con el fin de evitar a los ciudadanos del país, tener que subir los 3.300 metros sobre el nivel del mar para atravesar dicha cordillera.
Esta monumental obra contó con una inversión inicial para el Túnel la Línea de 1 billón de pesos y se estima que el proyecto total central ascienda a 2,9 billones de pesos cuando se concluya en su segunda fase en abril del 2021.
Para la ejecución de esta obra durante las etapas del proyecto y construcción, se emplearon aproximadamente 6.000 personas sin incluir 800 profesionales del área de ingeniería que participaron en todo lo referente a la obra.
El Túnel la Línea ha sido provisto con equipos de la más alta tecnología que puedan garantizarle la seguridad a quienes transitan por él.
Sistemas de seguridad
- Planta que garantiza el suministro eléctrico en caso de algún fallo o contingencia.
- Sistema de ventilación que permite filtrar el CO2 para que no permanezca en el ambiente.
- Iluminación de alta tecnología del tipo LED para una mejor visibilidad a los conductores.
- Un sistema moderno de extinción de incendio que garantiza una respuesta oportuna y eficaz ante cualquier emergencia.
Beneficios que proporciona el Túnel de la Línea a la comunidad
Como se sabe esto es el inicio de un magno proyecto que busca modernizar las vías de comunicación de Colombia. Dentro de los beneficios que proporcionará a sus ciudadanos se encuentran los siguientes:
Aumento de la velocidad de operación vehicular
De 18 kilómetros que era la velocidad máxima que podía alcanzarse al transitar por la vía de la Cordillera Central, con la puesta en marcha del túnel, ahora pasará a 60 kilómetros por hora.
Disminución en el tiempo de viaje
Se estima que se podrá ahorrar entre 50 minutos y 1 hora en un viaje en condiciones normales ya que el túnel se encuentra sobre una superficie plana a diferencia de la tortuosa carretera de la cordillera.
Disminución en los costos de transporte
El transporte pesado o de carga que transitará por el Túnel de la Línea, logrará una disminución en cuanto a logística y operaciones de 270.000 millones de pesos.
Esto redundará también en la disminución de los fletes o costos de acarreo de mercancías, lo que generará una mejora en los precios que al final beneficiarán al consumidor.
Mejora de la movilidad
Anualmente en la carretera de la cordillera, a pesar de las obras de estabilización de taludes y construcción de muros, se presentaban gran cantidad de deslizamientos. Esto en muchas ocasiones producía accidentes fatales así como el consiguiente cierre de las vías.
Esto ya no sucederá gracias a la puesta en marcha del Túnel de la Línea, por lo que se estima un ahorro de 850 horas de cierre de vías al año.
Accidentabilidad
Los vehículos sufrían enormes esfuerzos al desplazarse en el cruce de la cordillera. Esto generaba un alto índice de vehículos accidentados, el año pasado, por ejemplo, se estima que de cada 100 coches que se desplazaban por esta vía, 23 presentaban fallos mecánicos que generaban colapso en la carretera.
Mejora en la calidad de vida de las personas
Se estima que gracias a esta obra de ingeniería, el tiempo que las personas pasarán demorados en congestiones vehiculares disminuirá notablemente. El tiempo que se ahorre en la vía, podrán utilizarlo para compartir con la familia o labores propias de cada ciudadano. Esto sin duda alguna incidirá directamente en una mejora de la calidad de vida.
Factores que generaron el retraso en la construcción del Túnel de la Línea
A pesar de que la obra ha generado alegría en toda Colombia ya que se considera el triunfo más grande de la ingeniería del país, no deja de pesar que este haya sufrido un atraso de 100 años para su construcción.
Es por ello que muchos se han preguntado por qué una iniciativa planteada en el año 1913, solo vino a ser parcialmente concluida en el año 2020.
Riqueza geográfica de Colombia
Según han explicado los expertos en ingeniería, el proyecto debió replantearse varias veces ya que la Cordillera Central tiene 8 fallas geológicas extremadamente complejas. En este sentido el túnel tenía que ser construido en un 30% de esas grietas de la corteza terrestre.
Incumplimiento de contrato
En Colombia se generó un fenómeno conocido como cártel de la contratación y se refiere a la corrupción existente entre funcionarios públicos y empresarios, quienes sin contar con la capacidad técnica para ejecutar las obras, les eran adjudicados los contratos con la condición de entregar una comisión a los políticos de turno.
Falta de continuidad
Los gobiernos latinos se han caracterizado siempre por no querer continuar obras iniciadas por gobernantes anteriores. En este caso los presidentes entrantes consideraban que sería realzar la gestión del saliente mandatario.
Siempre se pensó que el Túnel de la Línea sería la joya de la corona para quien lo concluyese pero nunca hubo voluntad política para llevar a cabo la ejecución del proyecto.
En todo caso, en los últimos 15 años se realizó el 50% de la obra del Túnel de la Línea pero en tan solo dos años el gobierno de Duque fue capaz de entregar el 49%, quedando un 1% de obras menores por concretarse para los próximos meses.